< Ir a temas
El arte del retablo y su carácter didáctico en el proceso de la evangelización en Centroamérica colonial: los retablos en Comayagua.
Delimitación: Estudio del contenido artístico de los retablos de la Catedral de Comayagua y la Iglesia de la Merced y su relación con el adoctrinamiento indígena en la sociedad colonial del siglo XVII Y XVIII.
​
Comayagua fue la capital de Honduras, debido a su favorable situación geográfica. Esto permitió que tuviera un gran desarrollo artístico y que su carácter colonial sea muy notorio en la actualidad. Nuestra investigación está enfocada en el estudio de los retablos, para ello vamos a definir qué es un retablo: es un elemento decorativo ubicado atrás del altar, dentro de él se ponen motivos decorativos, pinturas o esculturas que, generalmente narran algún pasaje bíblico o escenas de vida de los santos.
​
En América, los retablos fueron utilizados como medios de evangelización, pues a través del contenido artístico dentro de él, los indígenas podían entender más fácilmente lo que se les estaba enseñando, además fueron utilizados para generar conmoción en los habitantes, ya que, con su monumental estructura, era más fácil crear un aspecto de divinidad que generara impacto en las personas.
​
El retablo barroco novohispano tuvo una finalidad práctica y decorativa, pues a su función litúrgica se le añadió la función didáctica, la variedad de estilos artísticos sirvieron de estímulo al sentimiento religioso, mediante las formas exuberantes de sus estructuras.
​
Los contenidos artísticos más utilizados para el proceso de conversión indígena fueron la pintura y la escultura, pues a través de ellas lograron desarrollar una forma de comunicación entre españoles e indígenas, ya que para las órdenes religiosas era más fácil comunicar y transmitir su religión a través de imágenes, dado a que no dominaban las lenguas indígenas.
​
En la escultura fue más conveniente para las órdenes religiosas, representar figuras de Cristo o de Vírgenes, pues podían hacer representaciones que transmitieran un sentimiento más directo, es decir, que generaran más conmoción en los habitantes y así pudieran dudar de su fe y considerar convertirse al cristianismo.
​
Si bien conocemos, el proceso de evangelización se llevó a cabo a inicios del siglo XVI, sin embargo, los españoles tuvieron que ingeniar ideas para poder mantener a los ya convertidos, dentro del cristianismo. Es por eso que utilizan las imágenes como medio de difusión de la religión. Los españoles crearon estrategias para que esta idea funcionará, pues a través del arte ellos querían convencer a los indígenas a la conversión, sin embargo, debían establecer un plan que abarcara a la mayor parte de la población indígena, de lo contrario tardarían mucho más tiempo en lograr su cometido.
​
En Comayagua, existieron dos iglesias que se volvieron más importantes en el proceso de evangelización: la Catedral de Inmaculada Concepción y la Iglesia de la Merced, su importancia se debe a que la primera es la actual catedral de Comayagua y, la segunda fue la primera iglesia construida y elevada a categoría de catedral en Honduras, sin embargo, ahora funciona solo como parroquia.
​
En por esto que en estas parroquias se encuentran los retablos más importantes de Comayagua, además de su favorable ubicación, ya que ambas se encontraban en el centro de la urbanización, por ende, ya habían sido utilizadas para adoctrinar a los indígenas, lo que los llevo a pensar que iba a ser un poco más fácil porque ya estaban familiarizados con el ambiente.
​
La Catedral de Comayagua cuenta con cuatro retablos, entre ellos está el altar mayor, dedicado a la patrona de la Catedral, la virgen de la Inmaculada Concepción y el otro retablo, dedicado al señor de Salamé.
​
El retablo del Señor de Salamé. (ubicado en la nave lateral izquierda)
Cuenta con una gran riqueza artística, la figura central es una escultura de un Cristo negro crucificado, pero lo más impactante es que es una representación de un Cristo ya muerto, volviéndolo totalmente único. Arriba de esta escultura, se encuentra una imagen de la virgen dolorosa, con las manos en posición de oración y tiene la mirada dirigida hacia arriba, expresando un sentimiento de dolor. Alrededor cuenta con una serie de pinturas que narran la pasión y muerte de Cristo, está decorado con columnas salomónicas y posee una gran cantidad de elementos decorativos, toda la estructura del retablo está cubierta por decoraciones de oro. (ubicado en la nave lateral izquierda)
​
El retablo del altar mayor.
También está cubierto de oro, y posee una serie de esculturas que narran generaciones a través de ellas, en la calle central del retablo están ubicadas las figuras más importantes, el ático de esta calle se encuentra la imagen de la Virgen de Santa Ana con un bebé entre sus brazos (se dice que el bebé es una representación de María), en el segundo piso, al centro se encuentra la imagen de María Inmaculada, sosteniendo en sus brazos al niño Jesús y en el último piso se encuentra el sagrario.
Alrededor de estas imágenes se encuentran las esculturas de San Jerónimo, San Agustín (en las calles laterales del remate), San Juan y San José (calles laterales del segundo piso) y las imágenes de San Pablo y San Pedro. El altar está decorado con 20 columnas salomónicas, ocho de ellas esparcidas en el primer piso decoradas con motivos frutales (uvas entrelazadas). Ocho columnas más en el segundo piso y cuatro ubicadas en el remate, todas ellas eran de un estilo totalmente barroco
El retablo de la Virgen del Rosario. (Ubicado en la nave lateral derecha de la Catedral de Comayagua)
El contenido artístico de este retablo es escultórico y pictórico, en el primer piso, en la calle central se encuentra una escultura de la virgen del Rosario, alrededor de ella hay una serie de pinturas que narran los misterios gozosos, alguno de estos son la visita del ángel San Gabriel a María, otro de ellos es la visita que hizo María a su prima Isabel, etc. En el segundo piso se encuentra una escultura de José con el niño Jesús entre sus brazos, las pinturas que se encuentran alrededor narran la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En el Remate encontramos un bajo relieve de Pentecostés (Dios padres, Dios hijo y Dios espíritu Santo) que corona a María como ejemplo de la Santísima Trinidad.
​
La Iglesia La Merced, fue la primera iglesia construida en Honduras. Además de su bella fachada, la iglesia cuenta con un altar mayor dentro de ella, construido por él, en ese entonces carpintero Coronado Chávez (que después se vuelve presidente de Honduras) y dos retablos laterales más.
​
El retablo mayor cuenta con dos pisos y tres calles, en el segundo piso, en la calle central podemos apreciar una escultura de le Virgen de La Merced, cuenta con un sagrario de plata con una pintura del Cristo de la Merced sobre él.
​
Alrededor de la imagen de la virgen, se encuentran pinturas de escuela sevillana, que representan la muerte de Cristo.
Esta iglesia todavía cuenta con una fachada renacentista, pues su simplicidad lo dice, sin embargo, el tesoro que esconde adentro es el precioso retablo mayor.
​
Los retablos de la catedral de Comayagua poseen una gran carga ideológica cristiana que permite en gran medida la auto evangelización para la población colonial del siglo XVIII, esto también es gracias a la aceptación que ya existía por parte de los indígenas hacia las imágenes de santos, vírgenes, y cristos, que se dio en el periodo de la colonización. Las imágenes de los retablos ya solo realizaban la acción de reforzar la ideología cristiana en la población, sin embargo el gran número de relatos acerca de los milagros de los santos, la vida de Jesús y María, los milagros, etc, fueron un extra para el mantenimiento de los indígenas en el cristianismo.
​
Las esculturas de vírgenes dolorosas y Cristos negros en los retablos de Comayagua y la iglesia de la Merced, son el centro de la influencia religiosa, así como las pinturas de la pasión y otras escenas, fueron implementadas no solo por su contenido didáctico sino por la gran influencia que tuvieron en los habitantes de Comayagua.
​
Toda esta carga religiosa que se buscaba generar por medio de los retablos, era más fácil de trasmitir por lo llamativo que llegaban a resultar los monumentales retablos, como lo son los de la catedral de Comayagua, su excesiva decoración y su tamaño permitían que la experiencia que el indígena experimentaba era casi espiritual lo que lograba que se reforzaran esos lazos con el cristianismo por parte del indígena, pero estas estrategias no eran nuevas sino ya habían sido utilizadas también en Europa, por ello no fue difícil implementar este tipo de función del cristianismo que resulta eficaz y muy sutil a su vez ya que los indígenas en Comayagua terminaron por aceptar como su cultura y patrimonio este tipo de arte y todas las figuras religiosas que a ellos los componen.
​​




Esta escultura es una gran pieza para analizar, pues es la única representación de un Cristo ya muerto, además se le agrega su particular tono de piel, pues al ser una obra realizada por un extranjero, se esperaba que tuviese características de igual manera, extranjeras. Fue realizado por los hermanos Ocampo.

El interior de la Iglesia de la Merced, muy particular porque esta todavía conserva un estilo renacentista, como podemos observar en la simpleza de la iglesia. Sin embargo, encontramos decoraciones meramente barrocas dentro de ella, tal como el gran retablo mayor.