< Ir a temas
Las representaciones de la cosmovisión indígena y sus expresiones artísticas (arte popular) desde la época colonial hasta la actualidad: Iglesias parroquiales en Guatemala y Honduras.
CONTEXTO DEL PERIODO COLONIAL DEL REINO DE GUATTEMALA
​
Este proceso de conquista se inició a finales del siglo XV. Durante el primer periodo de la conquista se dieron violentos enfrentamientos entre los invasores y los numerosos pueblos aborígenes americanos, como el Imperio Azteca y el Imperio Incaico. Seguidamente, en el segundo periodo se fundó una sociedad colonial dependiente de Europa.
​
Desde la conquista las autoridades coloniales procuraron la organización administrativa y evangelización de los indígenas, para ello se apoyaron de construcciones para la administración y las prácticas religiosas. Citando a Halcón (Halcon, s.f.) " Al ser la sociedad novohispana clasista y jerarquizada, la riqueza no basto para adquirir un determinado reconocimiento social. Fue necesario adquirir títulos y haciendas, emparentar con la nobleza y participar activamente con las instituciones."
​
Durante el proceso de afirmación de la voluntad política de la Corona, la reducción de la población indígena en los pueblos de indios conformo el elemento fundamental para el desarrollo de la sociedad colonial. Fonseca (Fonseca, s.f.) que los miembros de las llegadas órdenes religiosas se encargaron de agrupar la semidispersa población indígena, los cuales conformaron los nuevos pueblos de indios.
​
MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO DURANTE EL PERIODO COLONIAL
Chichicastenango fue fundado en el siglo XVI como pueblo de indígenas, y durante el periodo colonial no conto con población española. El nombre K'iché de Chichicastenango es chuwila, que significa lugar de ortigas (Tras las huellas del poder local: la alcaldía indígena en Guatemala del siglo XVI al XX, s.f.).
​
En 1871 se instauraron dos municipalidades en Chichicastenango: la indígena y la ladina, pero en la década de 1930, la municipalidad era mixtaladina-indigena. Sin embargo, los miembros indígenas y los ladinos actuaban en la mayoría de ocasiones en forma separada, aunque la ley determinara que debía actuarse como una sola municipalidad mixta (Tras las huellas del poder local: la alcaldía indígena indigena en Guatemala del siglo XVI al XX, s.f.).
​
En 1540 se trazan las primeras calles, se construye el Templo Santo Tomas y otras edificaciones. Chichicastenango contaba con una activa economía gracias a sus cultivos, ganadería y además su población se dedicaba a la elaboración de tejidos y su comercialización.
​
CIUDAD DE GRACIAS, LEMPIRA DURANTE EL PERIODO COLONIAL
La capital hondureña como sede de la Audiencia de los Confines, fue Gracias a Dios, fundada en junio de 1536 (Otero, 2008). La fundación de la ciudad de Gracias se ejecutó en tres momentos diferentes, la primera en 1536. La segunda fundación se dio al año siguiente por mandato de don Francisco de Montejo, sin embargo, la instalación de gracias fue levantado y puesto en su lugar definitivo en 1539. La importancia de gracias se reforzo debido a sus abundantes recursos naturales.
la Cosmovisión Maya (Guatemala) y Lenca (Honduras)
¿Qué es la cosmovisión?
El término cosmovisión está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo. De acuerdo con (Ferrater, 1965, pág. 24), “la cosmovisión es una concepción del mundo que penetra la vida espiritual del hombre y sirve como marco orientativo de la acción práctica de los individuos”. En este sentido, ayuda a los individuos a percibir el universo como ordenado e incluye teorías cosmogónicas que revelan el origen del mundo natural y de la especie humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el universo material, la vida individual y colectiva.
​
Aspectos de la cosmovisión maya. Según (Aj Xol Ch’ok , 2008), los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son que todo es sagrado, el maíz es la base de la vida, todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que comparten todos los seres vivos del universo.
​
Todo tiene vida y todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una función por la cual se le ha dado esa existencia, todo tiene Rajawal, madre y padre. Todo necesita alimentarse y sustentarse, somos un conjunto de cada ser que existe. Todo tiene un lenguaje, a cada situación, a cada ser vivo, actividad, a cada instrumento se le debe hablar respetuosamente, todo tiene un discurso.
​
“En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida” (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, pág. 155). Según la Cosmovisión Maya existen 4 Sagrados Elementos: Fuego, Tierra, Agua y Aire, componentes indispensables de la Madre Naturaleza.
​
Aspectos de la cosmovisión Lenca
La cosmovisión lenca, se refiere a la visión del mundo del pueblo lenca, según la cual "toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada". Para este pueblo: "todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida”.El sagrado Maíz es la base de la vida, es un elemento central de la cosmovisión Lenca, desde el inicio de nuestra existencia hasta hoy en día .Según el Popol Wuj nuestros abuelos y abuelas formaron al hombre y a la mujer usando el maíz, por eso el proceso de realizar la siembra del maíz es trascendental e importante.
​
Sin embargo la cosmovisión de las comunidades indígenas lencas nos enseña que el agua es esencia y simboliza la vida, los ríos son la vida en movimiento. De acuerdo con Ferrater 1965, la cosmovisión es una concepción del mundo que penetra la vida espiritual del hombre y la mujer; sirve como marco orientativo de la acción practica de los individuos.
Arte tequitqui
La creación de todo el mundo novohispano, la cosmovisión de los vencidos tiende a ser sistemáticamente reformados y el papel desempeñado por los evangelizadores es importante, su persistente trabajo en la habilitación de los indios para la construcción de la nueva sociedad. Tácticas de conversión preñadas paralelamente de la enorme fuerza artística precortesiana, ya que el ejecutante de la obra, reinterpretando el mandato evangelizador da rienda a su arcaica y clásico cosmovisión.
​
La enorme capacidad artística de los indios es plenamente reconocida, baste rememorar que en el santuario Más grande tenían bastante más de medio centenar de estructuras esculpidas y pintadas.
​
Paso del que se contaba con pocos canteros y albañiles españoles, que llegaran aquí, los artistas connotados aun no llegaban y los frailes no tenían vivencia práctica arquitectónica, se auxiliaron de los indios de más grande vivencia para elegir conjuntamente las primeras estructuras y para plasmar en ellas por medio de tallado.
Características:
Es un espacio de profundo arte mestizo” todo cualquier arte mestizo además de la vida, en diversos de los casos, de recursos formales originarios mezclados con motivos europeizantes, principales tallados en piedra o representados pictóricamente.
​
la representación de plumas parecía copias de las talladas en los coyotes y serpientes mexicas, los ángeles representaban facciones más similares con las originarios, por las alas de águila.
​
Al concluir el desarrollo que tuvo los españoles en zonas originarios conforme realizamos la búsqueda se descubrió varias cosas de impresiones enormes, que no tiene demasiada mención al hablar la historia y es del apartado excesivo de los originarios, ellos eran parte de las construcciones de los santuarios, conventos etc., sin embargo, no tenían autorizado entrar a sitios de solo para españoles y criollos así surgía el arte conocida, por el seguimiento de su cultura de alguna forma oculta, siendo el no oficial no obstante bastante importante en lo que conlleva todo la historia.
​
PARROQUIA DE SANTO TOMAS EN CHICHICASTENANGO, GUATEMALA.
La Parroquia de Santo Tomás fue fundado en 1,540, en el siglo XVII durante el período de conquista española por medio de la evangelización. Se dice que antes existía en este lugar un templo maya que fue destruido para edificar el templo católico.
​
El proceso constructivo del templo es de tipo basilical con puerta principal y lateral hacia el convento. La edificación se construyó con materiales propios de la región, compuesta por muros de adobe de grandes dimensiones. La cubierta se integra por armaduras de madera con tensores dobles, y recubrimiento exterior por tejas de barro cocido, anclada a los muros por medio de grandes clavos artesanales de hierro. En su parte alta, a la entrada de la iglesia, se practican frecuentemente rituales y oraciones con incensarios. Todo esto es curiosamente una muestra del arraigo de las tradiciones, pues a pesar de haberse construido el templo católico, realmente siguieron practicando sus tradiciones culturales y religiosas. Las fachadas laterales comprenden ventanas en arco de medio punto abocinadas, y masivos contrafuertes. La cubierta es inclinada a dos aguas con teja y artesonado de madera, en la nave, y techado a cuatro aguasen el presbiterio.
​
Estilísticamente la fachada frontal conserva la estructura retablo característica del Barroco, aunque presenta en el primer cuerpo los rasgos renacentistas propios de los templos que administro la Orden Dominica desde el siglo XVI, y molduras que se encontraron dentro del muro actual durante los trabajos de restauración realizados posteriormente. “Dentro del Archivo General de Centro América se encuentra un documento relativo al Templo Santo Tomás, el cual relata sobre el mal estado en el que se encontraba para el año 1786. (Barrios, 2010)”.
​
Es hasta el año de 1,976 que tiene registro escrito del estado del templo, luego del impacto del terremoto ocurrido el 4 febrero de ese año que provocó serios daños, tanto en el templo como en el convento en sus muros y techos. Con antelación a este terremoto en 1,975, debido a su estado de deterioro y por interés del Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT-, se planificó la restauración del templo; proyecto que no se pudo concretar durante ese año. Fue así, como con la llegada del terremoto, se dio paso a su restauración que inicia en 1,976 y termina en 1,988, estuvo a cargo de la entidad que hoy se conoce como Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales –DECORBIC-, en aquella fecha conocida como Unidad de Rescate del Patrimonio Cultural –URPAC-. Durante la realización del examen de los daños, se descubrió que la fachada ya había sido transformada o fabricada del todo anteriormente, utilizando material reciclado de la anterior, mezclado con el material que comprende su masa. En aquella ocasión se realizaron trabajos de liberación, integración, consolidación y reestructuración. También se restauraron algunos bienes muebles ente al terremoto de 1,976.
​
IMAGENES.

Fue fundada en el año 1540, se construyó sobre un sitio arqueológico prehispánico. En su interior se encuentran bellas piezas de la imaginería guatemalteca colonial. De igual manera se mezclan ceremonias ancestrales y catolicismo

La iglesia de Santo Tomas en Chichicastenango tiene más de 400 años de edad, antiguo monasterio Dominico, venerado actualmente por fieles de muchas partes, donde piden desde la buena salud hasta tener buenas cosechas, quemando incienso y candelas dentro de la iglesia y sobre las 18 gradas se representan los 18 meses de 20 días del calendario maya.
​
Iglesia colonial Inmaculada Concepción en la comunidad San Manuel de Colohete.
Esta iglesia colonial, se encuentra ubicada en la municipalidad de San Manuel de Colohete, en el departamento de Lempira, honduras. San Manuel de Colohete, es declarado municipio el 2 de febrero de 1901 y se encuentra a 35 km de la ciudad de Gracias.
​
La tradición siempre fue, fundar el pueblo y posterior a esto, edificar la iglesia. En el caso de esta iglesia colonial fue lo contrario, ya que primero se recurre a construir la iglesia, esta se encontraba justo en el centro de comunidades y caminos que se encontraban a sus alrededores. Esto con el fin de poder tener un punto común que sirviera a estas comunidades como centro de comercio e intercambio. Otra finalidad fue que, a través de esta ubicación, resultaría más sencilla la evangelización indígena. Esto generó que para evitar el camino y debido al aje que estaba tomando esta iglesia en lo comercial como en lo espiritual, las personas decidieron establecer sus viviendas y fundar una comunidad que estuviera más cerca de esta iglesia.
​
En su arquitectura se observa una construcción ornamental con evocaciones meramente europeas, paredes de adobe y vigas de madera. Esta iglesia colonial destaca por su estilo propiamente barroco español, es considerada como una de las 30 maravillas de honduras. En su fachada se puede apreciar en el lado derecho a San Antonio de Padua con el niño Jesús entre sus brazos y Santiago el caminante, y al izquierdo se aprecia a San Francisco y Santa Clara de Asís. Así como relieves y enredaderas, en su interior se encuentra un retablo con la imagen del Cristo Negro, cuya influencia surge de los indígenas.
Esta iglesia será sometida a una reconstrucción, debido a los estragos que ha dejado sobre ella el paso del tiempo, en especial en el techo y las naves que conforman el cuerpo de la iglesia. Se procurará causar el menor daño posible sobre el material del techo que aun esté en buenas condiciones, para garantizar su conservación.
​


