top of page

< Ir a temas

La Contrarreforma religiosa y el estilo sevillano en la imaginería religiosa centroamericana: las imágenes religiosas en la escultura de Comayagua.

La ciudad de Comayagua en el país de Honduras posee una variedad de climas debido a la presencia de montañas en el territorio, fue fundada el 8 de diciembre de 1537 por el capitán Alonso de Cáceres. Comayagua fue el escenario de las más sangrientas batallas cuando los españoles llegaron a las tierras hondureñas, esto por la resistencia indígena, luego de este enfrentamiento bélico la ciudad tuvo que ser refundada en 1539.

​

El crecimiento de población del lugar se facilitó principalmente por la explotación de minas de plata, es en este momento en el que el Rey Felipe II crea la “Audiencia de los Confines” en Comayagua y comienza un desarrollo económico donde se engloban las producciones agrícolas y ganaderas, así como las construcciones inmobiliarias de la zona.

​

Honduras se consagró como país luego de la independencia el 15 de septiembre de 1821, Comayagua se convirtió en la capital de esta nueva República, pero en el año 1880 a Comayagua se le retira la condición de capital siendo esta trasladada a Tegucigalpa, la cual conserva hasta el día de hoy el rol de capital.

​

Durante el siglo XVI se dan una serie de reformas, todavía se mantenía una sociedad donde se profesa una fe con valores cristianos comunes, pero poco a poco van decayendo dándose una serie de corrupciones por parte del alto y bajo clero junto con las órdenes religiosas. Martín Lutero fue el primero en cuestionarse acerca del mandato que la iglesia católica ejercía en la sociedad, la cuestionaba más como un medio político que como un propósito cristiano, esto ocasionó que a comienzos del siglo XVI se generara un movimiento reformador.

​

Lutero comienza a atacar al poder de la iglesia desde diferentes puntos de vista, haciendo reflexión desde las bases de la misma fe cristiana utilizando fuentes como las sangradas escrituras, hablando sobre la hostilidad de las autoridades de la Iglesia, principalmente Lutero se enfoca en luchar contra el sistema de indulgencias que tiene la iglesia católica, un ejemplo de estas indulgencias es la promulgada por Julio II en 1506 y que León X renueva en 1515, concedidas a quienes ayudaran a la reconstrucción de la basílica de San Pedro de Roma.

​

Lutero al ser testigo de dichas prácticas reacciona ante estas indulgencias y comienza a sacar una serie de escritos que vuelven polémicos en la época, comenzó con la publicación en 1517 de las noventa y cinco tesis. Las órdenes religiosas necesitaban de una profunda reforma, porque la crisis eclesiástica les afectaba de un modo especial, estas órdenes siempre habían significado un apoyo fundamental de la iglesia y de la cura pastoral del pueblo cristiano.

 

La decadencia se podía apreciar de diferentes formas: había muchos abades y priores que seguían la Corte de los Reyes dilapidando allí las rentas del monasterio o convento; otros residían en su monasterio, pero llevando una vida de lujo y mundanidad, portándose como magnates seculares. Los monjes o frailes mal atendidos salían frecuentemente del monasterio frecuentando lugares poco recomendables. La vida en común apenas se daba; se quebrantaba la clausura y se violaban los votos.

​

Se puede concluir que la reforma eclesiástica comenzó en la Baja Edad Media por las órdenes religiosas que buscaban salir de la decadencia a la que habían llegado y el sistema que se solía utilizar era el de organizar dentro de la misma orden una rama nueva llamada congregación observancia. Además, otro punto importante para la reforma católica fue la renovación o modernización de la teología existente, se daba un rechazo por la teología escolástica medieval y se busca adaptar la teología a los nuevos tiempos y a las nuevas necesidades para poder enriquecerla con los nuevos logros culturales del Humanismo.

​

Todo este esfuerzo por reformar la iglesia católica desde el siglo XV culminará con la obra reformadora del Concilio de Trento (1545-1563) que abordó todos los problemas existentes que había hasta el momento, muchos de ellos provocados por la Reforma protestante. La aplicación de los decretos tridentinos en toda la cristiandad en los años posteriores dio lugar a la denominada contrarreforma, por lo que queda claro que existieron dos reformas, la reforma católica y la reforma luterana.

​

Fue así como se denomina que la contrarreforma de la iglesia fue un periodo donde el arte fue meramente religioso con fines de propaganda religiosa, la finalidad que tenía la iglesia con la ciudad de Sevilla fue la de indagarlas en su reforma cristiana la cual trajo como resultado una contrarreforma y un estilo nuevo de arte.

​

Hablando sobre la relación del arte con la religión, podemos hablar de las representaciones de los Santos. Iniciando la conquista en el siglo XVI en América se buscó por parte de la iglesia católica evangelizar el territorio por medio de imágenes, estas eran utilizadas para reverenciar a los santos y mover la voluntad del pueblo y despertar la devoción por ellas.

​

El Papa Paulo III ordenó a los obispos y a las personas que tenían el cargo y obligación de enseñar a que instruyeran a los fieles sobre la intercesión e invocación de los santos, el honor de las reliquias y el uso legítimo de las imágenes, según las costumbres de la iglesia católica y apostólica. Además, se declaró que se debían tener y conservar, principalmente en los templos, las imágenes de Cristo, de la Virgen Madre de Dios y de otros santos, donde se les brindara el honor correspondiente y la respectiva veneración.

​

Se decía que conocer la vida de los santos significaba conocer la humanidad y la vida entera, los santos significaban más que una devoción, significaba historia y cultura, siendo una representación ideal para una sociedad. A continuación, se presentarán algunas imágenes que eran utilizadas para ser el modelo de los fieles:

​

GRUPO 9.1.JPG

Crucificado de Salame, Andrés de Ocampo, 1623, Catedral de Comayagua

Crucificado de Salame.

Esta obra fue realizada por el escultor Andrés de Ocampo, tío y maestro de Francisco, el cual se tiene el registro como la ultimo obra que realizo donde interpreta a Jesús con un aspecto moreno ya que él quería interpretar que Jesús ya había muerto y esta era la nueva crucifixión y por lo tanto era el nuevo Jesús, algunos lo llamaban ”Jesús de Comayagua”.

GRUPO 9.2.JPG

Izquierda: Cristo negro de las mercedes, Anonimo ,1572, Catedral de España. Derecha: Cristo negro de las mercedes, restaurada por Juan Manuel Posse, iglesia de santa lucya,honduras  2014 foto: Arturo

​

Cristo Negro de Esquipulas. Izquierda: Cristo negro de las mercedes, Anonimo ,1572, Catedral de España. Derecha: Cristo negro de las mercedes, restaurada por Juan Manuel Posse, iglesia de santa lucya,honduras  2014 foto: Arturo Sosa

​

Las esculturas llamadas Cristo negro fueron una serie de esculturas donadas por el Rey Felipe II quien mando estas esculturas desde España hasta todos las partes de Centroamérica como forma de agradecimiento a algo y como una forma de inducir la figura de Jesús. Una de ellas se encontró en la iglesia de Santa Lucia, en Honduras donde se llevó una restauración por parte de Juan Manuel Posse quien tras restaurarla le perdió el color negro que la caracterizaba.

​

Durante la colonia la escultura estuvo muy vinculada con la historia religiosa, se desarrolló en América durante los Siglos XVI, XVII y XVIII, teniendo como influencia el barroco y las ideas católicas de la Contrarreforma se desarrolló en América durante los Siglos XVI, XVII y XVIII. Tuvo como influencia el barroco y las ideas católicas de la Contrarreforma debido a que la Iglesia católica tenía interés en demostrar a las colonias su poder y grandiosidad, por eso el arte tuvo un papel determinante, para expandir esta ideología religiosa. Las esculturas realizadas no se refieren sólo a las tallas en madera, también se reconocen trabajos en marfil, e imágenes de estuco en las fachadas y hornacinas de los templos. Además, se desarrollaron nuevas técnicas que se acoplan a los recursos que utilizaban en el continente.

​

Por otra parte, es importante destacar influencia del estilo sevillano en Comayagua, a principios del siglo XVII la relación artística entre Sevilla e Hispanoamérica fue buena, esto permitió que los talleres hispanoamericanos aumentaran su producción, los maestros de la escuela de Sevilla fueron reflejando sus técnicas en las esculturas que mandaban al continente americano, La gran escuela de Montañés es la que tuvo una gran influencia en la escultura hondureña, siendo esta un reflejo de la religiosidad de época, en donde las primeras imágenes de bulto fueron regaladas por los reyes españoles, regalaron Vírgenes y Cristos de gran calidad.

​

Los tres nombres de escultores hondureños que se conocen a la fecha, son identificados por el Doctor Martínez Castillo por sus archivos sobre Guatemala y de la Catedral de Comayagua; siendo estos artistas Nicolas de Arcila, Vicente de la Parra y Simón Sarabia, quienes trabajaron en retablos, pero los creadores de imágenes de bulto y las imágenes de vestir, sus autores no son fácilmente identificables.

logos.png
  • Facebook
  • Instagram

visitanos en redes sociales

bottom of page