top of page

< Ir a temas

Tipología arquitectónica y decorativa de torres campanarios en la arquitectura religiosa colonial centroamericana: comparación entre Santiago de Guatemala y León, Nicaragua.

La Iglesia de la Merced, Santiago de Guatemala.

La ciudad de Santiago de Guatemala también conocida actualmente como el centro de Antigua Guatemala, fue una ciudad fundada por Pedro de Alvarado en el año 1524 luego de la decisión de establecerse en el lugar bajo el nombre de Santiago de los caballeros, nombre dedicado a Santiago Apóstol.


Como parte de los factores que modificaron las arquitecturas se encuentran las ordenanzas reales sobre la construcción de las ciudades las cuales afectaron en la localización y la disposición urbanística.

La ciudad al ser vulnerable no solo a los cambios de las ordenanzas reales, sino también a los fenómenos naturales como inundaciones y terremotos, se reconstruyó en repetidas ocasiones y al ser necesario se reubicaba, de estos grandes cambios se reconocen tres momentos, y el definitivo que se dio alrededor de 1773- 1820 que se reubicó la ciudad por los terremotos que se habían hecho presentes en los meses julio y diciembre de 1773. El terremoto de Santa Marta, impulsando al gobierno a solicitar el traslado al valle de la ermita donde se encuentra localizada la capital del país, sumándose a la causa los conflictos entre los grupos de poder económico y las clases medias emergentes.

En las construcciones de Antigüeñas, el uso de adobe, piedra y ladrillos de adobe para muros gruesos y proporciones masivas crea una sensación de estabilidad espacial que se compensa con nichos, ventanas abocinadas y nichos que suavizan la rigidez de los conjuntos. La búsqueda de la intimidad, rasgo cultural predominante, se contenta con el uso magistral de bares y rejas, patios y jardines interiores, pasillos, rejas y puertas con aldabas. Estas soluciones espaciales conducen al uso de la luz, otra característica muy importante de este estilo. El claroscuro enfatiza el espíritu misterioso de nuestros antepasados ​​que encontraron nuevas formas de expresión a partir de 1650. A partir de esa fecha, las posibilidades de aprovechar el espacio de las culturas prehispánica y española se entrelazaron para producir la magnífica arquitectura antigüeña.

La iglesia La Merced fue construido en 1751 y concluido en 1767, por el Arq. Juan de Dios Estrada, frente a ella se encuentra la fuente del monasterio de San Francisco, que contiene imágenes de sirenas, flores y el cordón franciscano tallado en piedra en su parapeto. La fachada del templo y la entrada al monasterio son ejemplos típicos del barroco antigüeño; Los campanarios son de cuerpos macizos, decorados con pilastras serliadas y acolchadas, ventanas enrejadas y almenas. La cúpula del templo es grande en proporción con una linterna ornamentada y 16 leones de cerámica vidriada. Consta de tres naves cubiertas con cúpulas, un crucero delante del altar mayor y un coro alto en la parte trasera. La entrada al monasterio está enmarcada por columnas salomónicas y su puerta de madera es una de las pocas tallas originales que se conservan en la ciudad. En el patio central se encuentra la fuente más grande de La Antigua Guatemala, que está ricamente decorada con ángeles y elementos vegetales.

La fachada es un arquetipo y, por su elaborada ornamentación y exquisitez decorativa, es también un ícono de la arquitectura antigüeña a nivel nacional e internacional.

La arquitectura de Santiago de Guatemala tuvo influencias del gótico español y mudéjar, así como del Renacimiento puro y plateresco, aunque hay algunos ejemplos de Románico, las construcciones manieristas son numerosas, como en toda América Latina los modelos espaciales desde los que la arquitectura europea se vio con más énfasis en : los planes de albahaca, los planes de crucero de una o tres naves y especialmente en Guatemala las iglesias de caja de una nave en una proporción de 1 a 4; Los techos, que originalmente eran de paja y palmeras, fueron sustituidos por artesonados y tejas, para ser cubiertos con bóvedas y finalmente con cúpulas a principios del siglo XVII.

Las fachadas siguieron el ejemplo de los retablos de fachada con una especie de altar portal, que sirvió de modelo para las pinturas del altar mayor, que en las iglesias se decoraron con hornacinas y hornacinas con imágenes de santos. Estructuralmente, las cubiertas eran independientes del resto de la construcción o de los muros laterales por ser más gruesos y mejor construidos, lo que les permitió durar más tiempo después de los terremotos que sufrió la ciudad.

 

Esta experiencia sísmica llevó a los 24 arquitectos a ensanchar los muros y reducir la altura de los edificios. Se bajaron las torres de las iglesias para integrarlas en el portal. Las construcciones inicialmente consistieron en arcilla y tierra apisonada, luego se incorporaron ladrillos a los componentes y finalmente las mejores construcciones realizadas en calicanto o mampostería. Una técnica que se utilizó con maestría desde el principio fue el sillar.

 

Iglesia de La Merced de León, Nicaragua

​La ciudad de León, un ejemplo de la arquitectura colonial española en Centroamérica y su Catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El origen de la ciudad de León se remonta a la antigua ciudad de «León Viejo» la cual fue fundada por el colonizador Francisco Hernández de Córdoba en 1524. A raíz de un terremoto y de la erupción del volcán en 1610 la ciudad se trasladó a un nuevo emplazamiento en un fértil y ancho valle junto al asentamiento indígena de Sutiaba. El Municipio de León, ubicado en la región occidental del país, tiene un clima tropical de sabana, con pronunciada estación seca entre los meses de noviembre a abril, y una estación lluviosa, entre los meses de mayo a octubre.

La antigua iglesia de La Merced fue construida por monjes católicos alrededor de 1762 al mismo tiempo que el grupo de La Merced. La torre fue reconstruida a finales del siglo XIX para compensar los daños causados ​​por los terremotos. El interior se modernizó a principios del siglo XX manteniendo el frente. El constructor de esta segunda versión fue Pascual Somarriba, pero se respetaron los planes del monje Pedro de Ávila. El estilo predominante es el barroco en la iglesia de La Merced con influencias neoclásicas y coloniales. Es la única iglesia con su distintivo campanario fuera de la línea de la fachada que es fácil de distinguir en el centro histórico. Destaca especialmente el altar mayor con la imagen más antigua de la Virgen de la Merced en Nicaragua, un verdadero tesoro en el corazón de la ciudad de León.

La torre tiene dos cuerpos y coronas de líneas sobrias, al igual que la fachada lateral, en la que destaca un portal muy ornamentado de arco apuntado, delimitado por una concentración de pilastras que ofrecen una ornamentada decoración. Ciertos elementos, como los medallones de la fachada, reflejan una posible influencia de la arquitectura mexicana o guatemalteca.

La arquitectura de la iglesia de La Merced forma un ambiente simbiótico con el edificio principal de la UNAN León. Ambos edificios son testimonio y evidencia de la época colonial que aún se conserva en el centro histórico de León. Están en contraste con las casonas y edificios modernos que han surgido en la zona en los últimos años.

En la iglesia de La Merced se encuentra una de las imágenes más veneradas por el catolicismo leonés. Es el de la Virgen de la Merced. Esta imagen fue traída desde Barcelona por los Frailes mercedarios que construyeron el primer templo y el monasterio del mismo nombre.

16.1.JPG
16.2.JPG
16.3.JPG
16.4.JPG
16.5.JPG
16.6.JPG
16.7.JPG
16.8.JPG
16.9.JPG
logos.png
  • Facebook
  • Instagram

visitanos en redes sociales

bottom of page