top of page

< Ir a temas

Tipología y decoraciones de la casa civil en la arquitectura colonial centroamericana: comparación entre los estilos antigüeños (Santiago de los Caballeros) y leoneses (León, Nicaragua).

TIPOLOGÍA Y DECORACIONES DE LA CASA CIVIL EN LA ARQUITECTURA COLONIAL CENTROAMERICANA: COMPARACIÓN DE LOS ESTILOS ANTIGÜEÑOS (SANTIAGO DE LOS CABALLEROS) Y LEONESES (LEÓN, NICARAGUA)”.

Arquitectura colonial en Centroamérica

14.1.JPG

La arquitectura en las ciudades fue tomada del arte barroco y el Renacimiento, principalmente en iglesias, catedrales, edificios civiles como ayuntamientos, hospitales, universidades y palacios y villas particulares, los cuales presentaban lujos.

 La Arquitectura colonial es el conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en América Latina desde el descubrimiento del continente en 1492 hasta su independencia, en México se prepararon los cimentos de la nueva civilización Hispanoamérica. El arte aquí es fundamentalmente religioso. La iglesia junto a la plaza central se encuentra como punto de referencia del espacio urbano. Sin embrago se van aportando las nuevas formas artísticas y estas cambian de acuerdo a la región étnica y geográfica.

Existieron dos estructuras básicas: una era la retícula en forma de damero que era usada comúnmente Europa en esas épocas, muchos pueblos la usaban debido a su sencillez y su distribución de ciudades indígenas se debía a su visión cosmológica del mundo y universo. La otra estructura fue la de los asentamientos que debieron adaptarse en los accidentes geográficos del terreno, la traza seguía las irregularidades topográficas adecuando las calles y plazas a su entorno. Su fisonomía era de carácter minero cerca de yacimientos y vetas eran de origen moro.

 

Casa civil, reflejo del estatus social

En la época colonial se estableció lo que se conoce como la traza urbana cartesiana, esta característica fue adaptada a las calles de América durante el periodo de la conquista, trazado que permitía la correcta y ordenada distribución de las calles en la ciudad para el buen control de la misma y del comercio (dando por hecho la función de establecer en cada esquina el dominio español) repartido así en todo el continente, es como la organización y ordenamiento de las estructuras tenían una función social. En el centro de ellas se encontraban las plazas para el público, ubicándose las principales catedrales, monasterios, centros municipales, las autoridades que regían el control de la sociedad, las élites gobernantes y, sobre todo, la Iglesia.

Si bien se reconoce que la casa civil a nivel tipológico y decorativo no tenía comparación con las emblemáticas estructuras de las catedrales de la época, si se podía reconocer de inmediato la posición social entre las familias por su vivienda, reconocimiento determinado por dos aspectos: su ubicación y la tipología decorativa de sus casas. En primer lugar, se definía la importancia de la familia con respecto a la ubicación de la vivienda por más cerca que esta se encontrará del centro de la ciudad urbana, ya que es acá donde convergía y convivía toda la élite de la época como se mencionó con anterioridad.

Por otro lado, tenemos la tipología y la decoración de las casas, dada la escasez de arquitectos provenientes de Europa, los españoles solían importar materiales para la construcción de la vivienda y la decoración, también solían importar inmuebles que conformarán los interiores de las habitaciones. Más que una necesidad se gozaba de un privilegio de clases la adquisición de las piezas importadas. Otra de las tipologías que pretendía denotar el estatus social de la familia fueron los patios incorporados dentro de las viviendas.

14.2.JPG
14.3.JPG

La Casa Popenoe​

Fue adquirida por Wilson y Dorothy Popenoe en 1930. Según los mismo la casa habría sido construida entre 1632 y 1637. La primera restaurada al estilo colonial de Antigua Guatemala. Redescubrieron la casa y aunque había pasado por muchas reformas la adquirieron, ya era conocida como la casa del Capuchino, por el ciprés capuchino que resistió al terremoto y aun preside en el patio principal. Las puertas interiores, ventanas, tejados, puertas cancel, tiradores y muchos otros detalles más faltaban y fueron hallados y comprados en lugares vecinos.

El arte religioso acompaña todo el recorrido interior de la casa, con mayor presencia en la recepción, en la chimenea se observan con claridad los estucados en estilo barroco americano, sillones de cuero repujado y enorme colección de cacharros de cobre. Un resto de instalaciones que se tienen de 1930, ya estaban antes de esa fecha. Así la pila de la cocina, las dos tinas, el lavadero, las otras dos pilas del lavadero y el búcaro que se encuentra en el jardín.

A la hora de analizar las instalaciones de época colonial, nos quedamos con las adquiridas por Wilson Popenoe en 1930, que es la organizada en torno al patio principal, en patio de la cocina, el patio del lavadero y el jardín de las hierbas. En las puertas de las entradas a las salas y en las ventanas de estas, que daban a la calle colocaban cortinas de punto, acostumbraban que las piezas contiguas a las salas fueran ocupadas para dormitorios de las señoras de las casas, posteriormente venían los dormitorios de las niñas y luego el de los muchachos, luego se encontraban los cuartos de comedores frente con los zaguanes, los cuales tenían pisos empedrados.  Posee el famoso balcón de esquina, que son las ventanas con barrotes de madera, la forma de la puertecilla de la puerta de la entrada posee un pequeño arco colosal muy sencillo, en la entrada del zaguán cuenta con un arco mixtilíneo.

14.4.JPG

Casa Rubén Darío

Es una casa esquinera de paredes blancas, interrumpida por el ritmo de vanos de puertas de dos hojas para cerrar con tranca. Es una vivienda de fachada esquinera de punta de lanza rematadas con columnas de maderas labradas, es un conjunto de cuatro esquinas, paredes de adobe y taquezal con zócalos exteriores, piso de barro a diferencia del zaguán que es de piedra y no presenta ninguna ornamentación, canes con características sencillas, ventanas con poyo y verjas de hierro que representa la típica vivienda tradicional, así como con techos de teja árabe ascendencia, montadas sobre caña de castilla, con excepción de la vuelta de esquina con hechura de chaflán. Posee 3 salones, patio con corredores de columnas de madera ochavadas, puertas de maderas solida amachambrada con verjas de madera torneada con sentaderas a ambos lados que servían para que las doncellas recibieran sus visitas y tradicionales serenatas.

La esquina de chaflán se explica porque hacia la calle, en la esquina, el ángulo recto en planta es cortado o achaflanado. La fachada de la casa en la esquina forma dos ángulos iguales con fachadas laterales, perpendiculares entre sí. Es la típica casa de referencia colonial, construida del siglo XIX.

En términos generales la tipología predominante en la vivienda de la ciudad, consiste en construcciones macizas en volumetría a base de piedra, paja y extensa, puertas de madera con postigos y barrotes de hierro. El portón y el zaguán eran de grandes proporciones. Las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas. Pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas estaban alrededor de la plaza mayor y pertenecían a las familias adineradas, las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostas

Comparación tipológica y decorativa de la

Casa Popenoe, Santiago-Guatemala y Casa Rubén Darío, León-Nicaragua.

​A pesar de ser casi del mismo siglo, la Casa Popenoe en Santiago de los Caballeros y la Casa ahora museo de Rubén Darío, en León, Nicaragua, son bastante diferentes, denotando la gran diferencia social que había entre ambos dueños originales.  Ambas casas tienen la pura esencia de la colonia, aunque una de ella fue casi completamente reconstruida.

La Casa Popenoe construida en la segunda mitad del siglo XVIII, es abandonada luego del desplazamiento de la ciudad y reconstruida luego en 1930, por Wilson Popenoe, quien la restaura con criterios modernos, agregando elementos no pertenecientes a la arquitectura colonial. Mientras que la casa Rubén Darío, era una casa más Rustica, era una vivienda de escasos recursos a diferencia de la casa Popenoe.

La Casa Popenoe, cuenta con un de patio rellenado en el jardín y una fuente típica de la colonia, sin embargo, esta fuente no tiene la ubicación usual que sería el centro, sino que está ubicada a un lado del jardín. A diferencia de la casa Popenoe, la casa de Rubén Darío, era una casa española antigua vuelta hacia adentro, hacia un patio redondeado por corredores y en el centro un aljibe. Además, la Casa Popenoe, cuenta con varios jardines, entre ellos un huerto con arriates.

Ambas casas son casas acogedoras, aunque la casa Rubén Darío es una sala rustica típica de una casa de escasos recursos, con muebles de buena madera, la Casa Popenoe por otro lado tienen una sala un poco más ostentosa, sus muebles exportados desde Honduras, de muy buena madera y con una decoración colonial, su decoración también cuenta con una colección de arte, tanto piezas escultóricas como pintura, incluso con una chimenea que es ya un elemento no perteneciente a la tipología colonial.

La Casa Popenoe por su parte, tiene una decoración colonial denotada en sus muebles, las camas cuentan con columnas salomónicas muy a lo colonial.  Ambas casas cuentan con una decoración común en lo que son las ventanas y puertas, ya que mantienen los estándares coloniales, ventanas muy grandes que permiten el paso de la luz. Aunque en el caso de la Casa Popenoe las puertas fueron traídas desde el extranjero y los balcones son un elemento agregado no perteneciente a la colonia, Otra cosa en común es que ambas casas son casas de esquina.

Las dos casas fueron construidas con los mismos materiales, aunque diferenciándose en infraestructura, sus paredes son de barro y su techo de teja roja. La casa de Rubén Darío, tiene paredes enceladas y en su parte inferior en relieves sobresaliendo un zócalo que protege de la humedad, un alero con canes, paredes blancas pintadas con cal y zócalos rojos de casa esquinera con esquina de doble puerta.

La Casa Popenoe tiene un gran distintivo que es el palomar el cual albergaba muchas familias de palomas para su alimentación, baños con artesana y azulejos originales, así como pequeñas pilas para mezclar las aguas. Ambas casas en su tipología y decoración tienen los estándares coloniales, la Casa Rubén Darío en su arquitectura posee columnas de madera labrada siguiendo los órdenes clásicos con capiteles fuste y basa, capiteles labrados simulando hojas de encanto.

La Casa Popenoe cuenta en su arquitectura con puertas grandes de medio punto, columnas con capiteles en sus corredores, la casa de Rubén Darío, era una casa más a lo rustico, tenía un zaguán con pisos de grandes lajas inclinadas hacia la calle y un tabanco o altillo con entrada al lado noroccidental muy de las casas de escasos recursos. Aunque ambas casas fueron construidas en la misma Época tiene más diferencias que similitudes, y es que en la Casa Popenoe desde su primera construcción pertenecía a familias pudientes, mientras que la casa de Rubén Darío desde su fundación fue una casa más humilde y rustica en su interior.

logos.png
  • Facebook
  • Instagram

visitanos en redes sociales

bottom of page