top of page

El estilo mudéjar y la arquitectura en el arte centroamericano colonial: la Universidad de San Carlos en Santiago de los Caballeros.

Fundación de La Ciudad Santiago de los Caballeros

El 25 de julio de 1524, don Pedro de Alvarado fundó junto a Iximché, en Tecpán, la Ciudad de Santiago, primera ciudad y capital del Reino de Guatemala. El asentamiento de la capital en la sede del reino Kaqchikel duró pocos meses, ya que los cakchiqueles se rebelaron y el conquistador temía una emboscada contra sus tropas, por lo que decidió quemarla, tras estos acontecimientos Alvarado continuó con la conquista de Guatemala, hasta que 3 años después la situación era lo suficientemente estable como para construir una nueva ciudad.

El primer Obispo de Guatemala Francisco Marroquín, y Francisco de la Cueva, decidieron el traslado de la ciudad a lo que sería su tercer asentamiento, en el Valle de Panchoy. Ahí se fundó el 10 de marzo de 1543 la tercera ciudad de Santiago de los Caballeros, hoy mejor conocida como la Antigua Guatemala. Esta ciudad fue durante casi 233 años la capital del Reino y Audiencia de Guatemala, gobernada por un funcionario designado por el Rey de España, quien además de ser Gobernador ostentaba los cargos de Presidente de la Audiencia, Capitán General y Vice patrón Real, que comprendía las provincias de Chiapas y Soconusco, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Fundación de la Universidad de San Carlos

La fundación de la Universidad de San Carlos en Santiago de los Caballeros en Guatemala, no fue un proceso rápido, sino que, todo lo contrario, fue un proceso que duro mas de cien años, debido a que tenían que mandarse solicitudes y esperar la respuesta a esto, debemos recordar que estas solicitudes eran mandadas desde el Reino de Guatemala, hasta España, lo cual tomaba mucho tiempo debido al lento proceso de llegada.

El Colegio de Santo Domingo y el de San Lucas fueron los colegios que obtuvieron permisos temporales, para entregar diplomas de educación superior, debido a que aún no se contaba con una universidad. Ciento once años después la primera solicitud emitida por el Obispo Francisco Marroquín, el Obispo Payo Enríquez de Rivera mando un informe a Carlos II, haciéndole saber sobre la necesidad de crear una escuela de educación superior.

El 5 de julio de 1673 se recibió la Real Cédula que ordenaba organizar una junta en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, integrada por el presidente de la Real Audiencia, el Oidor más antiguo, el Fiscal, el Obispo y el Deán, para que estudiara la fundación de una universidad. Sobre la conclusión de esta asamblea, el monarca español Carlos II promulgó el 31 de enero de 1676 la Real Cédula de Fundación de la Universidad, cuarta del Continente Americano. El documento de promulgación llegó a la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala el 26 de octubre de 1676. La Universidad abrió por primera vez sus puertas, a sesenta estudiantes inscritos, el 7 de enero de 1681 (132 años después de aquella primera solicitud gestionada por el Obispo Francisco Marroquín).

 

La Arquitectura Mudéjar

Uno de los hechos más significativos de la historia del arte español es la aparición del estilo "Mudéjar" como mistificación de las corrientes artísticas cristianas y musulmanas de la época. Los orígenes histórico-sociales del mudéjar hay que buscarlos antes de la reconquista por parte de leoneses, castellanos y aragoneses, que supuso la incorporación de territorios a una población musulmana que aportó sus conocimientos en el campo de las diversas artes.

El mudéjar se consolidó en el siglo XIII y se exportó hacia el sur y sureste para cultivar todo llano y con pocas canteras (Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila, Guadalajara, Madrid y oeste de Segovia), lo que apenas afectó a Burgos, Palencia y Soria). Para el éxito de la difusión del mudéjar en una zona dominada por el románico puro es necesario contar con la probable existencia de una población mudéjar en estas comarcas castellano-leonesas que conociera las técnicas de construcción del ladrillo.

Arquitectura mudéjar en Guatemala, época colonial

Aunque los musulmanes no llegaron al continente como tal, después de siglos de consolidación en la región española, sus influencias artísticas llegaron a América gracias a la conquista y finalmente cruzaron Guatemala. La influencia musulmana en Guatemala comienza a manifestarse en las bellas artes, con énfasis en la arquitectura. La creación mudéjar-española es reconocible, convirtiéndose en una unión de estilos y diseños que resaltan la distinción guatemalteca.

La arquitectura adoptó modelos muy originales en la zona de la Capitanía General de Guatemala. El ejemplo más evidente que aparece con gran riqueza es el conjunto monumental de Antigua Guatemala, pero también hay ejemplos arquitectónicos esparcidos en diferentes puntos de la región. Actualmente incluye Guatemala.

Las estructuras son bajas, tienen techo de madera, que inicialmente se consideró un material más resistente. De igual forma, la madera es un recurso muy utilizado en obra arquitectónica que permite un mejor acabado con pintura. Al mismo tiempo, es un material muy fácil de encontrar en la zona. Los materiales de construcción eran ligeros para aumentar su riqueza y magnificencia. Entre estos encontramos ladrillos y ataurique, que, mediante la aplicación de azulejos esmaltados, obtienen el brillo necesario y resaltan los elementos geométricos uniformes.

Entre algunos elementos más destacables la arquitectura mudéjar en Guatemala, podemos encontrar las arcadas, con estilos diferentes, las más reconocibles son: perfiles de herradura, ojiva, lobulados y conopiales. 

Las yeserías, son un elemento que obtiene mucha presencia, siendo fuertemente influenciado por el arte islámico, aparecen en Guatemala con un toque artístico criollo, elevando los detalles en las edificaciones ya que las yeserías recubren los muros, dando así una sensación de singularidad y esplendor.

Las techumbres, las cubiertas de los edificios, las cuales terminaron adoptando la influencia mudéjar con más intensidad, predomina un estilo geométrico, aunque existen variantes con un sentido plano, conocido como alfarjes.

Los aguanales, este elemento es considerado un depósito destinado a albergar agua bendita.  Estas piezas hacen una alusión a las fuentes colocadas en las mezquitas donde musulmanes acuden a lavar sus manos y pies.

 

Características y descripciones de sus piezas representativas

El mudéjar es la incorporación de caracteres arquitectónicos y artísticos musulmanes, a las edificaciones construidas bajo la ocupación musulmana en la península ibérica; de ella nace un tipo artístico hispanomusulmán por la mutua convivencia de ambas culturas en la actual España.

El arte mudéjar tiene dos características muy representativas: La utilización de materiales blancos como el yeso, la cerámica, la madera o el ladrillo; Y El recurrente uso de temas decorativos y elementos arquitectónicos y la mezcla de ellos para la ornamentación de ambientes públicos.

Algunas de las piezas más representativas del arte mudéjar parten de las formas artísticas de ataurique y laceria. Amabas se describen como elementos de la naturaleza una por el lado de la matemática y el otro por el lado de lo orgánico. Por su descripción, el ataurique se define como el uso de decoración geométrica elaborada de patrones y figuras que asemejan animales o piezas naturales.

En cambio, la laceria se expone como la mera creación de patrones entrelazados que buscan crear mosaicos, mayormente en la elaboración de estos se recurre al yeso por la moldura y maleabilidad del mismo. Así como el experimentado trabajo de carpintería. La incorporación de pasajes de libros sagrados para la ornamentación de espacios es denominada también en las especies de decoración mudéjar bajo el denominado arte caligráfico.

Bajo el conocimiento que en el periodo de ocupación islámica la mezcla de las culturas no genero un solo arte mudéjar, en cada ciudad representativa se levantaron nuevos métodos arquitectónicos no muy separados del anterior, como es en el caso del mudéjar Toledano y el de Aragón. Por ello se hará la depuración de elementos que se visualizan en cada construcción mudéjar europea y que bajo la influencia que prevaleció en años posteriores viajo hacia Latinoamérica, y para fines de nuestra investigación se plantó en Guatemala en la ciudad de Santiago de los caballeros.

Los materiales: La implementación de piedra caliza y ladrillo que se entrelazan en arcos de medio punto, llegando anotarse por la diferencia en tonalidad de color y pureza de material. El mármol se exterioriza en columnas, sus fustes y parte de sus capiteles. La mayor implementación de la madera se recarga en los techos.

 

Soportes: Columnas sin base nacientes del suelo, con capitel decorado col elementos orgánicos como hojas y plantas. De ellos nacen arcos de medio punto terminado en ojivas afiladas que se veían repetidas unas entre otras, arcos lobulados y entrecruzados, de herradura apuntados y miximetricos.

Exteriores: Muros gruesos imperiales para el resguardo de los espacios del interior. Paredes de soga y tizón acompañados de contrafuertes almendrados en la parte superior. Eventualmente en las construcciones y decoraciones exteriores se presentaban arcos ciegos de herradura en las zonas laterales y en la puerta de entrada una decoración más detallada.

Bóvedas y mosaicos: La elevación de bóvedas comenzaba con 4 arcos de medio punto conectados hacia sus lados generando un cuadrado que nunca se conectaba en el centro, haciendo que en ese espacio se generara la bóveda, en ella su decoración inspirada en los mosaicos bizantinos.

2.1.JPG
2.2.JPG
2.3.JPG
2.4.JPG
2.5.JPG
logos.png
  • Facebook
  • Instagram

visitanos en redes sociales

bottom of page