< Ir a temas
Tipología urbana y arquitectura de las ciudades coloniales en Centroamérica: las ciudades de Cartago en Costa Rica y León en Nicaragua.
Cartago, Costa Rica
La Ciudad de Cartago (conocida al principio como Garcimuñoz) fue fundada entre febrero y marzo de 1561 por el conquistador Juan de Caballón y Arboleda con pobladores de Guatemala y Nicaragua. El centro de la ciudad mide 4.13 km2 y está divido en los distritos Occidental y Oriental, donde se encuentra la mayor parte del comercio, ayuntamientos, se encuentra a una altitud de 1,435 metros sobre el nivel del mar, en las faldas del Volcán Irazú, a 24 km al este de la ciudad de San José.
La Organización Social Piramidal de Cartago (Holland, 1999)
Nivel jerárquico superior 40 personas. gobernador y sus tenientes, corregidores, oficiales, encomenderos, alguaciles mayores, sargentos mayores, etc.
Nivel jerárquico Medio 15 personas: estancieros, ganaderos, mercaderes, escribanos, tenientes de corregidor, alguaciles minores, tenientes, capitanes 18 y oficios de cabildo.
Nivel jerárquico Inferior 21 personas: soldados, artesanos y gentes de los oficios, comúnmente llamados, bajos.
Arquitectura urbana de Cartago, Costa Rica.
El orden arquitectónico de Cartago colonial corresponde a una modesta villa, en el centro se ubica la plaza mayor y la santa iglesia parroquial la de mayor rango de la provincia hacia el noreste de la plaza se ubican las casas del cabildo y la cárcel, modestas construcciones de adobe y techos de paja y hacia el sureste el cuartel de las milicias. El cementerio parroquial se ubicó en el cuadrante noreste de la iglesia mayor, en los distintos cuadrantes de la ciudad no muy lejos de la iglesia parroquial se ubicaron al menos seis iglesias que por cierto contaban en las afueras de la ciudad sino a escasas cuadras de la plaza mayor. El cuadrante de la ciudad estaría constituido por unas 40 cuadras.
“La historia nos ayudaría a reconstruir los parámetros en los que se ubicó la ciudad de Cartago antes de la destrucción de 1841. Ni tan señorial como la antigua Guatemala ni tan noble como león de Nicaragua, pero quizás con un perfil aproximado al de la ciudad de granada en la misma nación”. (gutierrez)
Características Tipológicas de Cartago, Costa Rica, con influencia europea (Pastor, 2018)
-
Como era el uso y la costumbre española de urbanización, el asentamiento fue diseñado en forma de damero.
-
La estructura urbana de Cartago no va a variar a la costumbre colonial española.
-
La Plaza Real ocupa la parte central del plan urbanístico,
-
Alrededor de la Plaza Real se va a Instalar el Cabildo y la principal iglesia.
-
En el caso de Cartago, al norte de la misma estará el cabildo, y al este la parroquia del Patrono Santiago.
-
La casa de los gobernadores y de los principales funcionarios de gobierno, así como los principales conquistadores tendrán sus asientos alrededor o muy cerca de la Plaza Real.
Influencias europeas identificadas, Cartago, Costa Rica.
Según los resultados Cartago tiene poca influencia europea se identifica por su contexto histórico porque era considerada la cenicienta la cual era reprendida e ignorada a su propia suerte, siendo esta una provincia menor y abandonada de la Capitanía General de Guatemala y su clero estaba subordinado al Obispo de León como parte de la diócesis de Nicaragua. En parte debido precisamente a esta subordinación, abandono y aislamiento, durante dos y medio siglos de colonialismo, comenzó a evolucionar lentamente una sociedad distinta, aun así, la poca influencia europea estableció un trazado urbanístico y arquitectónico de este orden.
León, Nicaragua
La ciudad de León, inicialmente fundada el 15 de junio de 1524 por Francisco Hernández de Córdoba y ubicada a orillas del lago Xolotlán, –hoy llamado Lago de Managua– en la región indígena de Imabite, inmediaciones del Volcán Momotombo (sitio conocido en la actualidad como León Viejo). En su inicio, León Viejo, como la población lo conoce actualmente, tenía su vida cotidiana e inédita y como la primera capital de Nicaragua, era el centro del proceso conquistador de la provincia.
Organización política
Durante el período colonial, Nicaragua formaba parte de la Capitanía General de Guatemala, dicho territorio administrativo se extendía desde Chiapas hasta Costa Rica. En cuanto al interior de Nicaragua, la principal autoridad que había era el gobernador provincial. Otros funcionarios que eran nombrados por el rey eran el alcalde mayor de Nicoya y los corregidores de El Realejo, etc.
Dichas autoridades eran las encargadas de asegurar el cumplimiento de las leyes, juzgar a los delincuentes, recibir el tributo de los indígenas y cobrar diversos impuestos a los españoles que vivían en Nicaragua.
Además, cada ciudad contaba con un órgano de gobierno local, al cual se le denominaba “cabildo”, y era el que estaba integrado por alcaldes y regidores, encargados de administrar la justicia y los servicios públicos. Por medio del cabildo, los pobladores también podían presentar solicitudes o quejas al rey de España.
Escena Urbana de León, Nicaragua:
La traza urbanística de las ciudades coloniales obedeció ciertas leyes aprobadas por Carlos V (Alcaldía de León, 2010). Los espacios urbanos sobresalientes son los que gozan de características especiales. La iglesia y la plaza mayor se vuelven un punto clave en la espacialidad de la zona y nos muestra un tratamiento diferente.
Para comprender la mordió de los espacios públicos de la ciudad, se debe partir de la ciudad en si ya que en ella se encuentra el punto de partida se encuentra el tipo de traza que nos interesa. Las plazas mayores eran espacios externos y comunales definidos por edificios representativos de la sociedad colonial española, en ella se resumía toda la vida comercial de la ciudad (Alcaldía de León, 2010). Además de ser una zona donde los conquistadores evangelizaban a los indígenas. La plaza de Sutiava en León era categorizada como plaza mediana dictada así por orden de Felipe II (Alcaldía de León, 2010). Las calles de la ciudad fueron cruzadas a escuadra por lo que las calles no presentan curvaturas exageradas.
Tres conjuntos urbanos tienen una especial significación urbanística ya estos rompieron con la trama monótona de la ciudad lo que posteriormente dieron origen a los nombres de barrios dentro de la urbe, estos fueron: (Alcaldía de León, 2010)
Conjunto urbano del Laborío.
-
Conjunto urbano de la iglesia del Calvario.
-
El conjunto urbano de San Juan.
La arquitectura habitacional de la vivienda leonesa es el resultado de la suma de los elementos arquitectónicos y técnicas constructivas implantadas por los españoles de herencia árabe (Alcaldía de León, 2010). La vivienda original se estructuraba de un acceso principal llamado zaguán que comunicaba al corredor, al patio y las habitaciones contiguas esto da una evolución de la vivienda leonesa.
Las características y elementos de la arquitectura en León presentes en las viviendas no son ni más ni menos entre otras ciudades coloniales de la época, entre ellos podemos mencionar:
-
La cubierta que generalmente está hecha de teja de barro cocido y a dos aguas una hacia la zona del patio y la otra hacia la calle y ayudaba a estabilizar la estructura base.
-
Presentaban decoración como aleros y cenefas para provocar un mayor contraste visual en la ciudad.
-
Canes, estructura de madera diseñadas para soportar las decoraciones.
-
modillones misma función a los canes con el distintivo de poseer elementos geométricos de decoración.
-
Cielos rasos, balcones ya sean de madera o tiras de hierro, puertas de interior y exterior, ventanas, portales.
-
Celajes que consistían en un semicírculo decorado puesto sobre las puertas principales, zócalos, patios y columnas.
Las esquinas son un elemento importante en la época dado que las parcelas eran dividas en 4 zonas habitacionales y a su vez obtenían cierta decoración, en la ciudad se pueden apreciar dos tipos característicos en las esquinas que son (Alcaldía de León, 2010):
-
El pilar esquinero o esquina en punta de lanza que consistía en colocar doble puerta separada por una pilar o columna.
-
La ochavada que se presentaba con portales de arco de medio punto con un celaje.
-
Además de lo antes mencionado la arquitectura también es caracterizada por (Alcaldía de León, 2010): La simetría y proporcionalidad con formas métricas y austeras con correspondencia entre sí de puertas y ventanas para una libre circulación del aire, ritmo de vanos y macizos que quiere decir esto que existía una relación entre puerta, ventanas y muros, una altura promedio aplicada a casi todas las casas por eso se pueden observar cierta armonía entre calles, la medida era aproximadamente de cinco a seis varas y esto a su vez mantenía las habitaciones aireadas evitando la insolación del clima caliente de la zona y por tal motivo se utilizaron materiales refractarios para impedir y protección del sol y calor, el adobe, el tequezal, ladrillo de barro, piedra de cantera y madera fueron los materiales predilectos para la construcción, continuidad entre una vivienda y otra para volver a lo mismo, una armonía en la ciudad siguiendo hacia el punto principal que es la iglesia, sobriedad de fachadas (característica muy presente en León) uso de aleros anchos, piezas espaciosas, un patio central y corredores de cuatro galerías y por último una aplicación de color a las fachadas.

Traza Urbana de León Viejo, Nicaragua.
El 11 de febrero de 1968, examinando estereoscópicamente una serie de fotos aéreas tomadas por indicación propia en Marzo de 1962 por la entonces Oficina de Geodesia (hoy Dirección General de Cartografía), el suscrito logró identificar varias calles antiguas soterradas en los predios situados inmediatamente al Sur y al Sur-Oeste del pueblo de Momotombo. Estas fotos fueron tomadas a 3,000 pies de altura (La Escala es de 1:6000). Algunas calles aparecen francamente orientadas de Norte a Sur y de Este a Oeste; pero hay también algunas que adoptan dirección un tanto oblicua. Es decir, el trazado en tablero de ajedrez no sigue estrictamente, característica que era muy de esperarse que ocurriera en una ciudad de la data de León Viejo. Algunas de las calles mencionadas parecen meterse en el trazado del actual pueblo de Momotombo. Esta fotografía obra en los Archivos de la Dirección General de Cartografía, Managua.

Imagen de la tipología urbana de Cartago, Costa Rica en la época colonial
La ciudad de Cartago en Costa Rica es una clara representación de los lineamientos de la corona española, se muestra la lógica que impero en la estructuración de estas poblaciones las edificaciones que se aprecian son, el cabildo como institución de poder las iglesias como idealización espiritual, así como las plazas para el desarrollo social. El cuadrante de la ciudad estaría constituido por unas 40 cuadras, la traza en forma de ajedrez a la usanza española y de acuerdo a la importancia de las familias les fueron otorgados sus solares, un solar entero estaba constituido por un cuarto de manzana.

La Plaza Mayor de Cartago fue la primera plaza fundada hace más de 400 años por los españoles en el Valle Central durante la conquista. Esta estaba ubicada en el Damero Urbano de la ciudad junto a la Iglesia del Apóstol Santiago. Al Noreste de la plaza se encontraba el cabildo. Entre muchas funciones la plaza mayor era utilizada con fines religiosos (ej. Misas) y festivos (ej. Desfiles). También, la plaza mayor fue el lugar donde se realizaba un mercado al aire libre, conocido como “la feria”, en donde incluso se vendían esclavos negros.
La plaza mayor era el punto focal desde el cual se desengranaban los principales puntos de interés y que actuaba en dicha época como un lugar concéntrico y axial que permitía las transiciones de lado a lado de la ciudad.
En dicha plaza se instaló una Fuente llamada “fuente de los Leones” la cual es posteriormente sustituida por un kiosco.
Para el año de 1821, la plaza mayor pasa a ser la plaza principal y luego el parque central. En la actualidad conserva el nombre de Plaza Mayor de Cartago y fue declarada patrimonio cultural en 2007.

Casa de Norberto Ramírez, ubicada en León, Nicaragua.
Edifico típico de la tipología urbana impuesta en las ciudades coloniales, casa esquinera de una sola planta, con paredes gruesas o en su defecto elaboradas para soportar los constantes sismos, paredes altas y achuradas; los materiales de construcción son el ladrillo de barro, el tapial y el adobe. Su exterior es sencillo y es característico del estilo denominado “casa leonesa”.

La antigua cada de Salud Debayle en Nicaragua cuenta con cuatro patios y cuatro corredores alrededor de cada uno de éstos, exceptuando la que se encuentra al noreste ya que colinda con una pared divisoria.
Esta estructura presenta características típicas de la arquitectura tradicional de León, como, por ejemplo:
-
Crujías no subdivididas
-
Corredores de 2 metros de grosor de muro de adobe
-
Habitaciones con una variada dimensión, algunas de longitud de 6 o 15 metros
-
Todos los ambientes tienen comunicación directa al patio, mediante corredores o con la calle