< Ir a temas
“La representación del sincretismo religioso en sus expresiones artísticas arquitectónicas en la fachada e interior del edificio de La Catedral de San Cristóbal de Las Casas.”
​
​
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas y sus barrios tradicionales fueron configurándose durante cuatro siglos, en donde la iglesia era el eje de la vida económica, política, religiosa y social. La iglesia se fundó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Anunciación, dependiendo originalmente del obispado de Tlaxcala, posteriormente cambió la advocación por la de San Cristóbal, pasando al obispado de Guatemala. En 1538 la iglesia en Chiapas fue elevada a Catedral y no fue hasta 1539 que se realizó un edificio catedrático de ladrillo, adobe y tejas.
​
El adobe para el volumen grande de construcción y el ladrillo en la zona de refuerzo, verticales y horizontales, sistema de edificación que nombraban de tapias con rasas de piedra y ladrillo, procedimiento constructivo que ya no pueden ser considerado como provisional. El adobe es uno de los mejores aislantes de temperatura y sonido; buena parte de los edificios históricos de México son de adobe; siguen todavía prestando extraordinarios servicios, y con él se han hecho magnificas obras de arquitectura, pero siempre recubierto nunca a la vista porque no es resistente al agua, de ahí la importancia de los aplanados de enjalbegados de la arquitectura sancristobalense.
​
La planta de la catedral es basilical, es un rectángulo dividido en una nave central y dos laterales, mediante hileras de columnas que sostienen los arcos sobre los que descansa el artesonado. La entrada es sobre el poniente y el presbiterio está ubicado sobre el oriente. Carece de cruceros, presbiterio, saliente y cúpula. Tiene 3 puertas al frente, una en cada nave. Esta techada con armadura de madera y cubierta de teja en la parte central, en las laterales el techo es plano sobre viguerías. En el exterior sobre su costado sur, presenta nueve contrafuertes y una puerta, se desconoce si existen contrafuertes en su costado norte.
​
La Fachada
​
La fachada como podemos ver está concebida como un retablo o frontispicio, a la cual se accede mediante una plataforma escalonada o lonja. Se compone de dos cuerpos horizontales, de forma rectangular con un remate superior a todo lo largo, este sobresale en la calle central. Contiene tres calles verticales, entre cada una de ellas y en los extremos, se sitúa una entrecalle, formada por pares de columnas que abarcan todo el cuerpo, entre ellas están situadas los nichos y los medallones. En las calles están situadas las tres puertas y el segundo cuerpo las ventanas. referencia: Ramón María Serrera; Año: diciembre 2009; El modelo de organización y administración del espacio colonial en el nuevo mundo; Editorial: Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía Maquetación.
​
Debido a la forma basilical del edificio, la puerta principal es más ancha y alta que las laterales. En estas puertas donde el vano va atravesado por un arco de medio punto normal, hundido dentro de un nicho profundo en que a su vez lo atraviesa un arco semicircular peraltado que no es concéntrico con el vano de la puerta.
​

Se considera que el estilo neoclásico es el más predominante dentro de la estructura. Siendo esta una arquitectura de composición Clásica, a pesar de que no está del todo centrada posee un gran nivel de simetría, con el predominio de líneas verticales que apuntan al cielo y que hacen que la fachada e interior de la catedral adquiera altura y apariencia monumental. La influencia Barroca solamente se ve refleja de manera sobra en las decoraciones de la fachada y parte de los retablos que se encuentran en el interior de la Catedral.
​
Nuestra investigación, nos brindó un punto de vista diferente a la forma de interpretación de la iconografía en la fachada y el interior de la catedral de San Cristóbal de las Casas. Él nos confirmó que el mayor aporte brindado por los indios de esa época fue su mano de obra y aunque en la decoración vemos una mezcla de un arte traído por los españoles, se puede observar un estilo mudéjar combinado con flora nacional, para la construcción de los edificios, el diseño predominante en Chiapa, los detalles de elaboración de las estatuas y decoraciones hay una clara muestra de manufactura indígena como predominio a diferencias de otras ciudades coloniales.
Las fachadas de las iglesias tenían diseño de retablo, esto es porque así invitaban a los indios a entrar a los templos, que por tradición estos eran construidos en lugares claves para los indios, por lo tanto, la fachada y la cruz atrial jugaron un papel muy importante en la difusión de la fe cristiana, ya que los indios estaban acostumbrados a realizar sus ceremonias al aire, lo que más resalta son sus colores brillantes donde predominan los tonos tierra que van de rojizos en la parte del entablamiento, en los nichos formando como un marco y en la espadaña, donde se aprecian las volutas, como adorno ornamental resaltando los límites de la arquitectura; el color amarillo que abarca en toda la estructura funciona de base, y el tono blanco en la parte de la ornamentación. La mezcla de estos colores permite un contraste donde podemos apreciar de con mayor facilidad los detalles de la fachada. Este conjunto de colores representa la fusión de la cosmovisión maya y la doctrina religiosa católica que pudo ser un instrumento también de evangelización.
​
Sincretismo en la fachada
Los colores de la fachada de la Catedral de San Cristóbal de las Casas poseen un gran sincretismo religioso dentro del catolicismo como en los pueblos autóctonos, esto se ve reflejado en la paleta de colores que se describe a continuación:


Iconográfica de la fachada
​
La concha: Para el catolicismo, desde la edad media es una representación vinculada a lo femenino, si se invierte tiene la connotación del Bautismo.
El bautismo tiene como significado “el volver a nacer”. En la época medieval, se relacionaba la concha como representación del órgano genital femenino, si retomamos este significado, se puede establecer una relación entre ambos siendo estos una clara alusión a “Volver a nacer”.
Dentro de la cosmovisión indígena este símbolo representa la creación y la vida, pero al mismo tiempo es asociado con el inframundo y los sacrificios.

La palma
​
En los arcos de medio punto de la entrada de cada nave encontramos una ornamentación estilo de palma siendo su simbología católica la liturgia de la semana santa, por eso está en la entrada como cuando Jesús entró a Jerusalén, pero la representación de la palma es indígena.



En la fachada de la iglesia en la parte del segundo cuerpo, en la calle central, entre la pilastra y la ventana del coro encontramos un águila bicéfala que representa el escudo del rey Carlos de España, es decir la corona española, pero tiene una representación indígena donde se observa sus dos cabezas seguidas del ala con sus garras y la parte del cuerpo y la cola como tejido mudéjar.
Al centro, se observa un círculo con rayos proyectados hacia afuera, es una clara representación del sol. Además, los elementos en forma de espada puede ser una alusión a Santiago, quien fue uno de los santos que viene con los colonizadores. Otra interpretación puede ser el símbolo Mariano de la flor de Liz.
La representación de tejidos dentro de la ornamentación floral se ve reflejada en las flores y las estrellas en el centro. También nos remite a la influencia mudéjar.
La flor es un símbolo solar, por lo tanto, una representación de Cristo, la estrella sería un símbolo mariano, ya que dentro de los atributos dados a la Virgen María se encuentran “Estrella de la Mañana”.
Simbología en el interior de la catedral
Al entrar en la Catedral se pueden apreciar varios componentes arquitectónicos como las columnas, la techumbre y vigas con influencia mudéjar, los arcos de medio punto decorados, el grosor de los muros (barroco sísmico) y los retablos que son esculturas, pero son importantes mencionar ya que tiene una combinación de canon indígenas y de la religión católica.
Techumbre mudéjar.
Mudéjar es un término que se usa para designar las reproducciones artísticas producidas por la población de origen musulmán en territorio hispano y está también llegó a estos territorios donde se mezcló con la ornamentación floral y alguna simbología de los pueblos autóctonos como se ven en las siguientes imágenes. Este arte colonial también es denominado Novohispano o arte de la Nueva España y reflejó en un inicio los ideales político-religiosos, dentro de la tradición europea.


En estos diseños de la techumbre se ve claramente dos tipos de cruz, donde predomina una cruz griega, al centro se puede ver una estrella de 4 puntas y en la otra iconografía una cruz siempre en su parte central.
En la viga en la parte del centro se ven 3 estilos decorativos donde predominan el símbolo solar y el floral. Claras representaciones Marianas.
Retablos
En la catedral se encuentran 5 retablos, dos laterales con estilo neoclásico, el retablo mayor con estructura neoclásica y ornamentación barroca, esto nos demuestras que la fachada siempre tiene una relación directa con el retablo mayor pues en ambos predomina lo neoclásico y el barroco. Al costado de este, dos con predominio barroco pues hay un horror vacui, así como pilastras salomónicas, siendo el más importantes para nuestra investigación el de costado derecho, ya que presenta una gran influencia de arte Tequitqui.
Programa Iconográfico: Se refiere a la organización del retablo en donde este posea una temática una estructura para facilitar el adoctrinamiento a través de las imágenes.
​
La pasión de Cristo: De derecha a izquierda en el primer piso podemos observar la oración en el huerto, la aprensión y la presentación frente a Poncio Pilatos. En el segundo piso a la derecha, la flagelación y el camino al calvario, en la calle central Cristo crucificado y en la parte inferior María la Dolorosa que se puede identificar por la daga en su corazón.
En la ornamentación que este retablo posee, se ven representados frutos de la zona como por ejemplo la granada y las representaciones de ángeles o querubines que poseen rasgos que remiten al tipo de rostros de la región claras representaciones del arte Tequitqui, como rostros más redondos y cuerpos más robustos además de poseer una mezcla de ataurique y laceria que significa una influencia mudéjar.
​


Arcos que se encuentran en la entrada de la pila bautismal tienen una clara referencia a una concha invertida que dentro de la religión cristiana nos habla del bautizo y el renacer, también los encontramos en los nichos de la fachada. Pero en la cosmovisión los mayas lo perciben como imagen de la creación y del nacimiento, pero también se asocia con el inframundo, la muerte y los sacrificios