top of page

El gremio de los arquitectos y la arquitectura en el sistema colonial centroamericano: los arquitectos mayores Joseph de Porres y Diego de Porres en Santiago de los Caballeros.

CONTEXTO HISTORICO

LA ANTIGUA GUATEMALA (SANTIAGO DE LOS CABALLEROS)

La Antigua Guatemala fue fundada el 16 de marzo de 1543 en el Valle de Panchoy, en las faldas del Volcán de Agua. Una primera ciudad se estableció en el Valle de Almolonga el 22 de noviembre de 1527, mientras que la fundación de Santiago, por el conquistador Pedro de Alvarado, el 25 de julio de 1524 en Iximché, corresponde a la instalación de un cuartel general; llamado así por advocación al apóstol Santiago que se celebra ese día.

​

La ciudad de Antigua ha sido una zona vulnerable a los movimientos sísmicos, y quedo finalmente destruida por el de Santa Marta el 29 de julio de 1773. Es entonces que las autoridades ordenan el traslado de la capital a el Valle de la Ermita.

​

En 1830 resurge la antigua ciudad dándosele el nombre de Antigua Guatemala; también conocida como Reino de Guatemala, la cual al ser reconstruida; adquiere un carácter único y el tipo de construcción antisísmica que se adapta a la ya existente da origen a lo que hoy se conoce como "Construcción Colonial Tipo Antigua". La mayoría de sus edificios corresponden a los siglos XVII y XVIII; siendo fieles ejemplos de la arquitectura colonial conocida como barroco antigüeño.

Territorio perteneciente al Imperio Español entre 1540 y 1821, año en el cual se declara la independencia, convirtiéndose en las Provincias Unidas del Centro de América. Se extendía por los actuales países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, así como el estado mexicano de Chiapas, hasta 1543 que la Antigua se designó como sede de la Real Audiencia, velando por el cumplimiento de las normas legales y por la aplicación de la justicia.

​

Entre los edificios históricos significativos son dignos de mención: el Palacio de los Capitanes Generales, la Casa de la Moneda, la Universidad de San Carlos y las iglesias la Catedral, Capuchinas, la Merced y Santa Clara. Las numerosas iglesias y monasterios en La Antigua Guatemala son un testimonio de la influencia de la iglesia católica romana, durante el período colonial.

​

Debido al abandono parcial de la ciudad en 1776 y las regulaciones que prohíben la reparación y construcción de edificios nuevos, el patrón de cuadrícula renacentista del siglo XVI y los edificios y ruinas monumentales de estilo barroco, han sobrevivido junto con, plazas con fuentes, y la arquitectura doméstica.

​

La protección legal para La Antigua Guatemala se estableció en 1944, cuando la ciudad fue declarada monumento nacional con la intención de protegerla del desarrollo industrial y urbano descontrolado, la aplicación efectiva de las medidas de protección y reglamentarias fue mínima y se le declaro un Monumento Histórico Americano en 1965, que se hizo efectivo cuatro años más tarde con la aprobación del artículo 61 de la Constitución de la República de Guatemala, Decreto Legislativo 60-69 (Ley para la Protección de la Ciudad de La Antigua Guatemala).

​

MARCO TEÓRICO

LOS GREMIOS

Fueron, organizaciones jerárquicas, paternalistas solidarias y comunitarias, contaban con autonomía en su organización interna. Estaban sujetas a la tutela del ayuntamiento, por lo que la estructura legal respaldaba los acuerdos gremiales cuando estos son trataban de frenar desviaciones en el comportamiento de sus miembros; los gremios constituyeron para la corona un eficaz instrumento de control dentro de la organización social que establecieron en un principio tres jerarquías, de acuerdo con el conocimiento y capacidad de sus agremiados “aprendiz, oficiales y maestros”.

​

El gremio era una corporación de trabajadores artesanales que se agrupaban para protegerse en el desempeño del mismo oficio; establecía también las reglas sobre la manera de trabajar la materia, garantizando la calidad de los materiales, las técnicas de fabricación y las características del producto. Las relaciones de producción se establecían dentro de un taller, en el que el maestro en el oficio era propietario de la materia prima y de los instrumentos de trabajo. Este tenía bajo su dirección a algunos aprendices con los que se comprometía mediante un contrato, en el cual en vez de salario se les proporcionaba enseñanza teórica y práctica, hospedaje, comida, vestimenta y asistencia médica además de encargarse de su educación religiosa y de su comportamiento. El aprendiz estaba obligado a prestar sus servicios al maestro y a guardarle absoluta fidelidad y obediencia, esforzándose en su rápido y eficaz aprendizaje.

​

Las ordenanzas tendieron a definir las formas de control interno, los mecanismos de atracción y capacitación de aprendices, oficiales y maestros para el ejercicio profesional, y a regular las relaciones con las instituciones municipales para alcanzar los diferentes grados. La participación en el gremio aseguraba la posibilidad del ejercicio profesional, y este monopolio fue a la vez causa de fortaleza y, a la posterior, decadencia de la institución, también se encargaban de regular la forma y el contenido de las pruebas, así como en donde se llevarían a cabo y la composición del jurado.  El aspirante debía responder una serie de preguntas que servía para demostrar su conocimiento teórico, pero en la parte práctica debían realizar la ejecución de una pieza difícil la cual denominaban “obra maestra”.

​

Las cofradías tenían sus constituciones, tomadas en general de las de España, las cofradías eran el lugar de vínculo social y cultural. En cuanto a sus estructuras podían ser abiertas, cuando aceptaban todo tipo de miembros. O cerradas, cuando requerían aprobación de la asamblea o tenían número tope de socios.

​

 

ARQUITECTURA COLONIAL, RIQUEZA ORNAMENTAL Y CREATIVA

En México la época colonial comprende desde el descubrimiento del continente americano en 1542, hasta la independencia de este a principios del siglo XIX. La arquitectura de esa época se enfoca principalmente en edificios religiosos católicos debido a la necesidad de los españoles de evangelizar la llamada Nueva España. Y para lograrlo destruyeron numerosos templos prehispánicos con lo que pretendían erradicar las costumbres religiosas politeístas de los nativos, las nuevas ciudades fundadas eran edificadas bajo el mandato de reyes españoles con sus propios cánones. El trazo de las ciudades era reticular, con numerosas plazas y monumentos, al ser la iglesia la representante absoluta de la religión católica, el edificio más importante se colocaba al centro de la ciudad.

​

Esta ciudad colonial fue urbanizada y construida por los frailes dominicos, mercedarios, y franciscanos. Toda su arquitectura y su arte fue el resultado del estilo español, representado por las corrientes que en ese momento dominaban en la Península Ibérica, siendo una conjunción de las profusas formas del gótico flamígero. El mudéjar y el plateresco; saldo de varios siglos de ocupación musulmana mezclado con el estilo barroco, originado en Italia en el siglo XVII.

 

El indígena, que aporta sus elementos autóctonos muy originales dedicado especialmente a la ornamentación en estuco de las diferentes construcciones arquitectónicas. Esta fusión de tendencias origina un verdadero estilo criollo.

 

ARQUITECTOS MAYORES

ARQUITECTO MAYOR JOSEPH DE PORRES

​Principal arquitecto de la segunda mitad del siglo XVII en Santiago de Guatemala, hijo natural de Juan de Porres y de Pascuaza de la Concepción, de origen étnico mezclado, mestizo y mulato, como la mayoría de los artistas y artesanos. Casado dos veces, con Teresa Ventura padre del también arquitecto Diego de Porres (1677-1741).

​

En 1669, entró como arquitecto segundo al iniciarse la construcción de la nueva Catedral, obra toda de bóveda, de la que se hizo cargo el año siguiente hasta completarla en 1685, edificios construidos por él, todos en Santiago, son: la iglesia de Belem (terminada en 1678), la iglesia y Monasterio de Santa Teresa (1683-1687), los templos de la Compañía de Jesús (finalizado en 1698) y de San Francisco, En estas dos últimas obras introdujo la columna salomónica en la arquitectura del Reino de Guatemala, sus construcciones muestran un cierto atraso estilístico, moviéndose todavía dentro del clasicismo, el manierismo y el barroco temprano. Falleció en Santiago de Guatemala el 17 de mayo de 1703.

​

Fue nombrado Maestro Mayor de Arquitectura de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala: no obstante, su nombramiento fue denunciado por notables de la ciudad entre ellos. La exposición de motivos a favor y en contra es de gran interés, ya que queda plasmada una batalla que culminaría con la confirmación de Joseph de Porres como Maestro mayor de arquitectura.

​

Los trabajos de Joseph de Porres en sus distintos periodos presentan como característica el uso de bóvedas como cerramiento de sus edificios, al igual que reafirma el uso de formas clásicas, el uso de la escala y jerarquía como principios de composición y fachadas de gran vigor y profundidad, el uso de la sombra como elemento de composición, como por ejemplo en el arco de la portada de ingreso, así como se reduce la utilización de formas o reminiscencias indígenas., también implementa el uso de orden dórico en las columnas y corintio romano en el entablamento en el interior. Demuestra maestría en el cierre de arcos y bóvedas, así como la presentación de un discurso o escenografía representado en la fachada de los edificios.

​

​

ARQUITECTO MAYOR DIEGO DE PORRES

​Maestro mayor de Arquitectura (desde 1703 hasta su muerte) hijo del arquitecto Joseph de Porres y de Teresa Ventura. Realizó su aprendizaje al lado de su padre, a quien ayudó en la construcción de la iglesia y Convento de Santa Teresa (1687) y de la iglesia de la Compañía de Jesús (1690-1698). Después de los terremotos de 1717, tuvo a su cargo evaluar los daños y reparar los principales edificios, incluida la Catedral (1718-1721).

​

Inicia su aprendizaje a la edad de 6 años (ya que era la costumbre de la época empezar a instruir a los niños como aprendices en los talleres o fábricas) en 1783 cuando su padre iniciaba las construcciones de Santa Teresa. Por su gran cantidad de obras y relevante influencia en tendencias de elementos constructivos, se le considera el Arquitecto Mayor más importante.

​

En su estilo predominan el uso de piedra canteada como revestimiento exterior, introdujo el uso de la pilastra abalaustrada serliana y pilastras con baquetón rehundido sin continuar tendencias de su padre, utilizó la sirena como elemento frecuente en la iconografía colonial en Antigua, mantuvo la tradición renacentista de iglesias de una nave, sin embargo, usa planta más complicada de tres naves o añade pasillos laterales, así como planta circular, inspirado en Serlio, entre otras características.

logos.png
  • Facebook
  • Instagram

visitanos en redes sociales

bottom of page