Arquitectura y decoraciones de edificios catedralicios en Centroamérica colonial: la Catedral de Comayagua en Honduras.
“Manifestaciones religiosas a través de iconografía ornamental de la fachada oeste en la catedral de Comayagua, Honduras”.
​
Ubicada en Comayagua, Honduras. Es la catedral más grande y bella que se construyó durante la época colonial en Honduras por 18 pueblos indígenas. La obra fue iniciada a inicios del siglo XVII y finalizada en el siglo XVIII. Utilizando como materiales para su construcción: arena, piedra y cal, acompañado de una mezcla fermentada con la corteza del árbol caulote. La fachada oeste de la catedral se distingue por su estilo barroco. Consta de tres cuerpos y un remate; los capiteles de las columnas son muy particulares y sus fustes están decorados de símbolos alusivos a la Inmaculada Concepción de María, en honor de quien se erigió el templo.
​
Primer cuerpo: se alza un arco de tímpano rehundido con puerta de medio punto. Su ornamentación está conformada por una combinación de uvas con palmas; al centro ángeles tenante; A los lados dos nichos con las esculturas de San Agustín y San Jerónimo.
​
En la biblia, las uvas son símbolo de la sangre derramada por Jesucristo en la Cruz, asociándolo con el sacrificio, en la promesa de una vida eterna. En este caso, debido a que la iglesia se construyó en honor a la Inmaculada Concepción de María, la uva es referente de fertilidad y maternidad, es considerado como un atributo lleno de Gracia para referirse a la madre de Dios.
​
Las palmas son símbolo de victoria y triunfo, en el cristianismo está asociado con el Domingo de Ramos en celebración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Respecto a la iconografía cristiana se utiliza para representar la victoria del espíritu sobre la carne; colocar las palmas en la entrada es una manera de recordar entre los católicos que Jesús es el rey y que siempre debe de dársele la bienvenida.
​
Los ángeles tenante aluden a su papel como mensajeros divinos, ya que son criaturas espirituales que glorifican a Dios sin cesar. En su liturgia, la iglesia se une junto a los ángeles para adorar a Dios tres veces santo. Están ubicados en la entrada porque se invoca su asistencia por medio del «Supplices te rogamus...» en la celebración de la misa, diciendo: “te pedimos humildemente’’.
​
Las imágenes de San Agustín y San Jerónimo ocupan un lugar importante en la fachada porque son considerados doctores de la fe. Este título se les otorga oficialmente a ciertos santos para reconocerlos como eminentes maestros de la fe para los fieles de todos los tiempos. Entre los Padres, algunos adquieren reconocimiento por haber iluminado ampliamente todo el campo de la revelación y abierto nuevos caminos a la teología de los siglos posteriores; el ejemplo más eminente es San Agustín, cuya autoridad excepcional fue reconocida inmediatamente después de su muerte por el papa Celestino I.
Segundo cuerpo: está dividido igual que el primero y el tercer cuerpo en tres calles por columnas del mismo estilo que las del anterior, solamente que estas son más cortas en sus fustes; las columnas están ornamentadas por ocho símbolos alusivos a la Inmaculada Concepción de María; cuenta con dos calles laterales en donde están ubicadas las esculturas de San Gregorio y San Ambrosio, que completan con San Agustín y San Jerónimo los cuatro doctores de la iglesia católica; la ornamentación de las calles está organizada a base de dieciocho rosetones, repartidos 6 en cada calle. En homenaje a los dieciocho pueblos indígenas tributarios que trabajaron durante la construcción de la fachada.
​
Los ocho símbolos alusivos a la virgen son procedentes de las Letanías Lauretanas:
​
-
Fuente: como el agua por naturaleza y porque ha sido creada por Dios, se presenta como elemento vivificador y purificador.
-
La Puerta del ciclo: María es la puerta del Cielo por donde nació el Salvador y también es la puerta que nos conduce hasta Él.
-
El Espejo: “Espejo de Justicia”, es una invocación de la Letanía Lauretana. Cuando se invoca como espejo de justicia queremos decir que en ella se refleja toda la santidad divina.
-
La Palmera: los árboles siempre verdes y con vida proporcionan un toque de esperanza de salvación. La liturgia aplica este pasaje a la Virgen María y así, encontramos la palmera en el repertorio iconográfico en torno a la Inmaculada.
-
El Pozo: incide en la metáfora del agua y es citado también en el Cantar de los Cantares. El agua es símbolo en todas las religiones. Puede partir de la base de ser incluida como unos de los Cuatro Elementos. Además, su importancia es debido al contacto geográfico de las Sagradas Escrituras con el desierto.
-
La torre: la Virgen es interpretada como la torre que el Rey escogió para mostrar en ella todos sus trofeos. Ella es el nexo entre la cabeza y el cuerpo, esto es, entre Cristo y los hombres. Aplicado también a la imagen de la ascensión.
-
El templo salomónico: es considerada como el templo del espíritu santo, porque hace referencia a su pureza en su virginidad y en su limpia concepción.
-
El árbol de la vida: se relaciona con el árbol de Jesé es por sí solo todo un haz de símbolos en la mística cristiana. Significa a la Virgen María, la nueva Eva, que ha concebido por mediación de la gracia, el Cristo y todos los pueblos cristianos; significa la Iglesia universal, descendiente de María y Cristo; significa el Paraíso donde se reúne la familia de los elegidos; entronca también con el Cristo crucificado, con la Cruz, con esta muerte de donde deriva una raza nueva, una descendencia indefinida; recuerda también la escala de Jacob, así como la escala de fuego de San Juan.
Tercer cuerpo: dividido por una calle central y dos calles laterales. La calle central está conformada por tres nichos donde se encuentran las esculturas de María, San Juan Evangelista y San José de la mano con el niño Jesús. Ambos testigos de la Concepción Inmaculada de María, por eso San José lleva de su mano al Niño Jesús, mientras que San Juan lleva de la mano el testimonio escrito que dejó el nuevo testamento; la ornamentación está dividida por lunas, estrellas, soles y relieves de argamasa; en cada una de las calles laterales contiene óvalos simples, dentro de ellos se encuentran dos tipos diferentes de palmeras.
​
Según los textos bíblicos, la luna fue creada por Dios, como la menor de las dos grandes lámparas puestas en el cielo para iluminar y gobernar la noche. Indica también el tiempo y los días festivos. La luna se la considera como causa de fertilidad. Dando origen a los renuevos de la luna, popularmente conocido como “renuevos de los meses”, porque el mes comienza en la fiesta de la luna nueva.
​
El sol se relaciona con Jesucristo, debido a que es significado sagrado de vida, luz y calor. Interpretándolo como Jesús es el Sol que ilumina la humanidad, el mundo y para quien cree en Él. Las estrellas son símbolo de poder divino que posee Dios. En la biblia menciona que Dios se refirió a la inmensidad cantidad de estrellas para demostrarle a Abraham las ilimitadas bendiciones e incontable descendencia que tendría el patriarca.
Remate: conformado por una calle central y dos calles laterales; la calle central posee un nicho que contiene a Jesús con vestiduras pontificales, con la mano extendida bendice la ciudad; a los lados dos óvalos con dos tipos diferentes de palmeras, con ramazones que ornamenta las dos calles; en el remate una cornisa mixtilínea con cinco jarrones con frutas.
El uso de jarrones con frutas y la naturaleza muerta, se relaciona con un objetivo didáctico. Las riquezas que se poseen en vida, no serán llevadas al reino de los cielos, se cree que la ambición y el egoísmo serán castigados en el juicio final.
​
​
​

​​Localización: Comayagua, Honduras
Descripción: fachada oeste
Observaciones: distinguida por su estilo barroco.
Está compuesta por tres cuerpos y un remate mixtilíneo, dividido en una calle central y dos laterales; posee catorce columnas lisas. Su ornamentación está basada de la iconografía característica de la religión católica, inspirada en santos y motivos vegetales.
Fotografía: Karen Mendoza. Recuperado de: https://www.laprensa.hn/honduras/1240511-410/comayagua-ciudad-de-museos-e-iglesias-que-cuentan-la-historia-de-honduras
​

​​​Localización: Comayagua, Honduras
Descripción: Detalle del tercer cuerpo de la fachada oeste de la catedral de Comayagua, restaurados por Escuela Taller de Comayagua (1999-2002)
Observaciones: esculturas de la Inmaculada Concepción de María, San Juan Evangelista y San José de la mano con el niño Jesús. Ambos testigos de la Concepción Inmaculada de María, por este motivo San José lleva de su mano al Niño Jesús, mientras que San Juan lleva de la mano el testimonio escrito que dejó el nuevo testamento. La ornamentación que se encuentra a su alrededor es de carácter vegetal, acompañado de estrellas y lunas.
Fotografía: Paul Martínez
​

Localización: Comayagua, Honduras
Descripción: fachada oeste
Observaciones: distinguida por su estilo barroco.
Está compuesta por tres cuerpos y un remate mixtilíneo, dividido en una calle central y dos laterales; posee catorce columnas lisas. Su ornamentación está basada de la iconografía característica de la religión católica, inspirada en santos y motivos vegetales.
Fotografía: Karen Mendoza. Recuperado de: https://www.laprensa.hn/honduras/1240511-410/comayagua-ciudad-de-museos-e-iglesias-que-cuentan-la-historia-de-honduras
​

Localización: Comayagua, Honduras
Descripción: fachada oeste
Observaciones: El segundo cuerpo de la fachada oeste de la Catedral de Comayagua es igual que el primer y tercer cuerpo. La diferencia se encuentra en que los fustes son más cortos, que llevan diferentes signos religiosos. Las cuatro columnas están decoradas con cuatro de los símbolos que hacen referencia a la Inmaculada Concepción de María: el espejo, el pozo, el templo y la fuente. En las dos calles laterales están ubicadas las esculturas de San Gregorio y San Ambrosio, que completan con San Agustín y San Jerónimo los cuatro doctores de la iglesia católica; la ornamentación de las calles está organizada a base de dieciocho rosetones, repartidos 6 en cada calle. En homenaje a los dieciocho pueblos indígenas tributarios que trabajaron durante la construcción de la fachada.
Fotografía: Sonia Margarita Álvarez de Villacorta

Localización: Comayagua, Honduras
Descripción: fachada oeste
Observaciones: en la entrada principal se aprecia un arco de tímpano rehundido con puerta de medio punto. Su ornamentación está conformada por una combinación de uvas con palmas; al centro ángeles tenante; A los lados dos nichos con las esculturas de San Agustín y San Jerónimo.
Fotografía: Sonia Margarita Álvarez de Villacorta