top of page

Arquitectura y decoraciones de edificios catedralicios en Centroamérica colonial: la Catedral de León en Nicaragua.

​

 

Al lanzar una mirada retrospectiva hasta el siglo XVI se encuentra que la Iberia tradicional transmitió a los territorios coloniales una serie de instituciones pre industriales: encomienda, cabildos, privilegios patrimoniales y la Iglesia, institución a través de la cual se obtenía la cohesión local, en este contexto mientras que, en Nicaragua, y el sur de Honduras (y Nicoya), las riquezas se obtenían gracias a la exportación de esclavos, en Guatemala el asentamiento y la explotación de los indígenas tomó diferentes formas.

​

La ciudad de León fue fundada en 1524, en la Provincia de Nicaragua, las autoridades civiles, eclesiales y militares tanto españolas como indígenas jugaron un papel muy importante y la economía de Nicaragua, ha seguido de cerca la producción de granos básicos por ser el alimento casi exclusivo de la población rural, en ese sentido, la arquitectura de León es una ciudad que ha recibido influencia de casi todos los estilos arquitectónicos de los cuales son pocos los edificios que aún conservan algo de su estilo original.

​

La Catedral de León tiene como antecedentes 5 edificios más, antes de establecer el que se conoce actualmente. La primera llamada Nuestra Señora de la Piedad (1534), la segunda Nuestra Señora de la Gracia (1545), ambas ubicadas en León Viejo; la tercera data desde el traslado a su actual ubicación en 1610, comenzando como una catedral improvisada de madera y paja, consolidando un edificio más formal en 1624. La siguiente fue construida en 1687 después del saqueo e incendio de la catedral anterior por piratas ingleses, este nuevo edificio fue demolido años después para la construcción de la catedral actual, concluida alrededor de 1822.

​

El nombramiento de la catedral como Patrimonio de la Humanidad, significó el reconocimiento del valor histórico y cultural de este monumento, a su vez esto representa todo un reto no solo para el gobierno de Nicaragua, sino también para su pueblo en garantizar su conservación y mantenimiento. Lo que ha permitido hasta la actualidad, mantener su estructura original viva, como medio físico de permanencia de sus valores tangibles e intangibles, para la posteridad. (Araúz, Rodríguez y Gómez (2019, 01, 31).

​

A través del tiempo la Catedral de León, fue renovando su infraestructura, modernizándola, primero en su concepción de Barroco en el S. XVIII, sin embargo, es el estilo Neoclásico el que predomina más en este monumento. Por lo que podemos decir, que este tesoro de carácter religioso, al ser ecléctico, apunta más a una confluencia de culturas. Amalgamando una serie de voluntades que terminaron por edificar una construcción auténticamente leonesa, con aportes nacionales y mundiales. (NotiLeon, 2020).

​

La planta de la Catedral es rectangular, según el tipo generalizado de las catedrales hispanoamericanas de la época colonial, su longitud total es de 105.83 metros de largo y su ancho máximo es de 57.13 metros por la parte del testero, lo que lo hace uno de los mayores templos coloniales del continente.

​

El interior de la iglesia consta de cinco naves longitudinales, de las cuales la central se eleva con mayor altura que las restantes, además, la catedral posee una cantidad de 7 Sótanos que forman parte de los cimientos que sostienen la edificación y a la vez constituyen espacios para criptas funerarias de personajes ilustres.

​

El Claustro o Patio del Príncipe, situado detrás de la cabecera, recoge la distribución espacial de la arquitectura tradicional leonesa: patio central rodeado de cuatro corredores y columnas de madera tallada.

La nave central y el crucero se elevan sobre las laterales, formando una cruz latina y la fachada de este, la primera en construirse, está conformada por un amplio muro, muy sólido y sobrio de escaso relieve, que mantiene un predominio de la horizontalidad con estilo neoclásico.

​

Entre los elementos más representativos que forman parte de la riqueza ornamental y arquitectónica de la catedral podemos mencionar:

​

  • Cristo de Pedrarias, escultura en madera de estilo gótico-renacentista, es la obra más antigua que posee la catedral. Fue llevada a Nicaragua por Pedrarias Dávila en 1528, obsequiada por su tío, Obispo de Segovia, Juan Arias Dávila. Está montado sobre una cruz de madera, recubierta con lámina de plata, con decoración barroca. (Arauz & Rodriguez, s.f, p. 30)

  • Terrazas, Son la muestra más grande de la influencia barroca de la catedral. Sus 5 terrazas representan un espectáculo arquitectónico. Resguardadas por balaustradas, rematadas por perrillas o pináculos, conserva un conjunto de 34 cúpulas y cupulines. (Diócesis de León Nic, 2011, 5 min)

  • Altar mayor, Nave de la Asunción de María, es de estilo neoclásico, tallado en madera y cubierto por lámina de oro. Fue diseñado por el arquitecto Francisco Mateo Lacayo y ejecutado por el ebanista Rafael Ayestas.

  • Vía sacra, Pinturas al óleo, cuyas medidas aproximadas son 5m x 4m, obra del pintor Antonio Sarria. Datan del período de 1904 a 1909. En ellas se representan las 14 estaciones del Viacrucis.

  • Mausoleo de Rubén Darío, Obra de Jorge Navas Cordonero, de estilo Neoclásico, es un león que simula un gesto triste y hace alusión al dolor de los leoneses por la pérdida de Rubén Darío.

  • Pinacoteca, Consta de 40 retratos al óleo de los obispos que ha tenido la diócesis, obra de Emilio Jerez.

  • Sótanos de Catedral, La Catedral cuenta con bóvedas subterráneas, donde están las criptas de diversos personajes históricos del país. También es el lugar donde se guardan algunas imágenes de bastidor utilizadas en cultos procesionales.

 

Entre los años 1904 – 1954, encontramos que en la Catedral de León se adicionaron diversos elementos tanto arquitectónicos, como ornamentales, a su estructura; estos realizados principalmente por el escultor nicaragüense Jorge Bernabé Navas Cordonero, conocido explícitamente como el escultor de la Catedral de León; todo esto bajo la petición del Obispo Pereira y Castellón. En este momento elementos como entablamentos en la parte exterior de la Catedral, acompañados de las esculturas de atlantes similares a los que se encuentran en Hermitage, San Petersburgo.

​

De igual manera en el interior de La Catedral de León, Cordonero realizó diversos agregados, en los que encontramos; doce esculturas correspondientes a los doce apóstoles, repartidos a los dos lados de lo que es la nave central de la catedral, estas esculturas se encuentras ubicadas más específicamente dentro de nichos adosados a las pilastras.

​

La estructura de la catedral proviene del estilo arquitectónico barroco sísmico, tiene estilos neoclásicos y barrocos en su interior y exterior, además tiene características de estilos góticos, renacentistas, platerescas y mudéjar en sus elementos arquitectónicos y decorativos.

​

Las catedrales como la de León en Nicaragua, son denominadas de estilo “eclecticismo”, lo que significa que posee distintos tipos de estilos arquitectónicos y estéticos. Lo que resalta en esta catedral es que se logró hacer un excelente mezcal de los distintos estilos artísticos que posee, y no es difícil poder identificar los estilos artísticos en sus elementos arquitectónicos. 

​

La nave principal y sus pares laterales, están construidas con sobriedad, con características neoclásicas y renacentistas, en las pilastras, cornisas con estilo barroco. Así como cúpulas, bóvedas vaídas y de crucería, las cuales también son comunes en arquitecturas de estilo barroco.

​

En la capilla por lo repetitivo de sus decoraciones y mayor geometría tiene fuerza neoclásica. Generando patrones que dan la impresión de orden y sobriedad.  Las esculturas que están adosadas en las pilastras de la nave principal, las cuales representan a los apóstoles son de estilo neoclásico, las decoraciones como los estucos en las paredes y techos son de estilo plateresco.

​

Mediante la investigación obtuvimos información sobre la Catedral, desde que se estableció en León Viejo, los sucesos y personajes representativos en la historia de su construcción. Esto nos permitió conocer los cambios que el templo ha tenido a lo largo del tiempo y los elementos que le han sido agregados. Desde este planteamiento retrospectivo, se ha hecho una clasificación de los elementos según su estilo artístico.

Imágenes:

​

​

Captura.JPG

Ficha técnica:

Ilustración de La Catedral de León, año 2013, imagen perteneciente a al libro "Report of the U.S. Nicaragua Surveying Party”, publicado en Washington en 1886. Imagen recuperada de: memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni

​

Comentario: Ilustración de La Catedral de León, estructura original; el exterior es decididamente neoclásico por obra de la gran fachada del obispo García Jerez, que peca de pesadez y poco relieve, aunque se alegra con los remates bulbosos de las torres, muy bajas y chatas por lo demás. Subsisten detalles barrocos principalmente en la Puerta Real, abierta a la espalda de la iglesia, que es de arco conopial y frontón curvo partido, muy antigüeña; en la fachada se puede notar el conjunto de sus cúpulas y capulines, por los cuales no se puede apreciarse más que las terrazas de la misma catedral.

Ficha técnica:

Fotografía, imagen perteneciente a La Catedral de León: joya de la arquitectura colonial centroamericana. Pág 31. Castillo, autor: B. y Conrado B. (s.f). Recuperado de: ceccsica.info

​

Comentario: Fotografía de la Catedral de León antes de las restauraciones por convertirse en patrimonio de la humanidad; se puede apreciar en la cubierta de la Catedral bóvedas baídas con linternillas, de baúl y conopiales en las torres, la nave central y el crucero se elevan sobre las laterales, formando una cruz latina que en su eje mayor posee 9 bóvedas baídas, de las cuales dos poseen linternillas; a su vez en los brazos del crucero se ubican otras dos bóvedas baídas con sus respectivas linternillas. La fachada principal, de tendencia horizontal, rompe la tendencia estilística que posee el cuerpo de la iglesia, debido a que se construyó en estilo neoclásico. Está conformada por dos cuerpos, separados por un entablamiento que recorre a lo largo de toda la fachada y cinco calles o tramos.

Capturaq.JPG
Capturaw.JPG

Ficha técnica: Fotografía de Apóstol adosado a las columnas de la Catedral de León. (2013). Recuperado de: imagen perteneciente a al libro "Report of the U.S. Nicaragua Surveying Party”, publicado en Washington en 1886. Imagen recuperada de: emoriacentroamericana.ihnca.edu.ni

​

Comentario: Fotografía en la que se puede apreciar una parte de las columnas de la nave central de La Catedral de León, las cuales contienen nichos que se encuentran adosados a estas; de igual manera cuenta con esculturas de los apóstoles. Estas imágenes son estilo neoclásico y fueron agregadas a la catedral en el período de 1904 a 1954, son obra del escultor Jorge Navas Cordonero, el cual se encargó de todos los agregados y remodelaciones a la Catedral de León en este periodo de tiempo.

Ficha técnica: Fotografía de la escultura del León en la tumba de Rubén Darío. (s.f). Recuperado de: laprensa.com.ni

​

Comentario: Fotografía en la que se puede apreciar la obra de Jorge Navas Cordonero, posee un estilo neoclásico, es un león que simula un gesto triste y hace alusión al dolor de los leoneses por la pérdida de Rubén Darío, la técnica de Cordonero le permitió crear una escultura la cual es capaz de hacer sentir a los que la observan, transmitiendo dolor y pena a través de los gestos del león.

Capturae.JPG
Capturar.JPG

Ficha técnica:

Frank, S. (2016). Atlantes guardianes que sostienen la intocable campana. Recuperado de: www.tripadvisor.co.il

​

Comentario: Fotografía de los Atlantes ubicados en la parte exterior de La Catedral de León, fueron hechos en 1917 por Jorge Navas Cordonero, como un encargo del obispo Simeón Pereira y Castellón, en su afán por modernizar la catedral; estos atlantes a parte cumplir con un propósito ornamental, cumplen con uno de carácter arquitectónico, en el cual sostienen los entablamientos antes mencionados; excelentes representaciones como la ornamentación puede funcionar de la mano con lo que es la arquitectura.

logos.png
  • Facebook
  • Instagram

visitanos en redes sociales

bottom of page